Hogarmania.com

Consejos nutricionales

Arroz al horno, plato de consumo ocasional


La nutricionista ofrece la pirámide alimentaria y el valor nutricional de la receta tradicional de arroz al horno.

Karlos Arguiñano, 15 de diciembre de 2015

Información nutricional de la receta: "Arroz al horno valenciano"

Plato de consumo ocasional por la excesiva presencia de grasas que aumentan el colesterol.

Es un plato calórico, recomendado para personas que realizan grandes esfuerzos físicos o bien personas que trabajan en ambientes fríos.

Sin embargo, es un plato no recomendado para personas con sobrepeso.

Se recomienda una buena ración de ensalada acompañada de una ración moderada de arroz para que hagamos bien la digestión.

De postre comeremos una rodaja de piña y una infusión de boldo.

Pirámide alimentaria:

Los cereales mejoran nuestro ánimo y nos ayudan a mantener una dieta equilibrada, ya que nos ayudan a regular el comportamiento alimentario. El principal hidrato de carbono presente en el arroz es el almidón, cuya digestión empieza en la boca por acción de la saliva, de manera que mezclaremos bien el arroz con la saliva para no tener problemas de fermentación ni gases en el intestino. El arroz es el cereal que mejor se digiere, de manera que se aconseja a personas con digestiones lentas y pesadas. Es un cereal que no contiene gluten por lo que los celíacos lo toleran sin problemas. En caso de diarrea, arroz blanco y en caso de estreñimiento, arroz integral.

El principal componente de los garbanzos son al igual que el arroz, los hidratos de carbono. Además, los garbanzos aportan gran cantidad de fibra que ayuda a regular el tránsito intestinal, los niveles de colesterol y los de azúcar. Esta fibra es la responsable de que algunas personas tengan problemas de gases y digestiones difíciles, de manera que estas personas pasarán los garbanzos por el pasapurés una vez hechos, para eliminar la piel que los recubre. Su contenido en grasas es mayor que en el resto de legumbres, destacando la presencia de ácido oleico y linoleico, ambos insaturados, por lo que son grasas cardiosaludables, pero por este motivo el valor calórico del garbanzo es mayor al resto de la media de las legumbres. Los minerales presentes en los garbanzos son el calcio, fósforo, hierro, potasio y magnesio. Es de interés el magnesio, mineral importante para mantener nuestros huesos sanos, regular nuestro metabolismo, relajar los músculos y mantener nuestro ánimo. Por la presencia de magnesio y de azúcares en las legumbres, se incluyen dentro de los alimentos interesantes para controlar el estrés y hacer frente a la depresión. Se precisa de una buena masticación y ensalivación para digerir bien las legumbres, ya que su digestión empieza en la boca, de manera que si no cumplimos esta primera fase de la digestión, será fácil tener fermentaciones intestinales que nos resulten muy molestas. Por su escaso contenido en sodio y su contenido en magnesio se pueden incluir en dietas de control de la hipertensión y presentan un marcado efecto diurético (no los que están en conservas, esos tienen mucha sal). Las proteínas que aportan los garbanzos son incompletas desde el punto de vista nutritivo, hay que tener en cuenta que la combinación con cualquier cereal, como el arroz, proporciona una proteína de excelente calidad biológica.

Las costillas son una de las partes del cerdo que más grasa tiene, de manera que trataremos de eliminar la grasa visible para que sea una carne más saludable y seremos moderados con la cantidad. Nos aportan proteínas de alto valor biológico, necesarias para mantener la masa muscular y formar defensas. Además, son ricas en minerales como el hierro y zinc y vitaminas del grupo B, que contribuyen a que nuestro organismo funcione correctamente. Las incluimos dentro del grupo de las carnes en la zona naranja de la pirámide.

Las morcillas y la panceta forman parte de los embutidos, carnes excesivamente grasas y que aportan mucha sal. Por este motivo, serán alimentos de consumo ocasional, sobre todo para las personas con sobrepeso y enfermedades cardiovasculares, renales y hepáticas, colocándolos en la punta de la pirámide.

Consejo de la Doctora Telleria:

Terminamos con un consejo: en caso de diarrea, arroz blanco. Y en caso de estreñimiento, arroz integral.

EL MENÚ DE LA NUTRICIONISTA

Comida:

Cena: