El arquitecto José Abeijón nos muestra cómo unificar un piso de 180 m2 aprovechando la luz de las galerías coruñesas.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 16 de agosto de 2022
Distribución
El arquitecto José Abeijón nos muestra cómo unificar un piso de 180 m2 aprovechando la luz de las galerías coruñesas.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 16 de agosto de 2022
Se trata de una casa muy grande, de 180 m2, una casa típica de La Coruña donde las galerías son de cristal. Anteriormente la casa estaba totalmente distribuida en pequeñas habitaciones y se ha conseguido convertir ese gran espacio en una unidad.
En esta casa la galería, de madera y cristal, está en todas partes, inundando la cocina, los baños, las habitaciones, los dormitorios, el salón... Las ventanas son de guillotina, se abren verticalmente, un sistema que se ha conservado para mantener la esencia de la casa.
La cocina es una cocina blanca totalmente integrada, fabricada con un material de resina sintética muy fácil de mantener. La estancia es una gran caja de cristal, pues sus paredes son de este material.
De esta manera se percibe la unión de ambos espacios, cocina y salón, pero con la ventaja de poder separarlos en el momento en el que se está cocinando para evitar que los gases y los olores invadan otras partes de la casa.
La habitación principal se divide en varios espacios: baño, vestidor y dormitorio. Se entra por el baño, que tiene un tocador de entrada frente a la puerta y la zona húmeda a mano derecha, con la ducha y el inodoro. Desde el baño, y atravesando el vestidor, se entra en el dormitorio.
La pieza clave de esta estancia es un dosel negro de grandes dimensiones que, pegado a la pared, hace las veces de cabecero.
El mobiliario se mantiene blanco. En los armarios se utilizan unos paneles grandes, también blancos, que van desde el suelo al techo y que no tienen marcos, dando la sensación de una pared móvil.
El salón está dividido en varios espacios y uno de ellos es una zona de juegos con estudio, orientado a la familia. Ambas zonas se distinguen a través de la decoración y de distintos elementos, como un mural colocado sobre la estantería donde se organizan los juegos de los niños, que marca la zona de juego.
La estancia se separa del salón a través de un gran panel corredero que llega hasta el techo y que permite una gran fluidez de los espacios, conectados entre sí.
El salón, por tanto, está dividido en varios espacios, que a su vez están conectados entre sí.Por un lado, hay una pequeña zona de lectura ubicada en la galería, a un lado. En el centro, se encuentra la zona de estar con el sofá como punto central. Y por último, al otro lado, está el comedor.
En la sala de estar, la televisión está totalmente integrada en la pared frente al sofá, y el mobiliario, situado detrás, es totalmente blanco, puesto que la nota de color se la van a dar los elementos singulares que se coloquen en él (plantas, cuadros...).
Aunque el color blanco parezca un color frío, en este caso, la configuración de los elementos, la luz y el ambiente han conseguido un espacio cálido.
Por su parte, el comedor, es una zona delimitada por una mesa con 4 sillas y una lámpara araña que cuelga del techo.