Hogarmania.com
Hogarmania.com

Ecología

¿Cuál es la diferencia entre fecha de caducidad y fecha de consumo preferente?


Al abrir la nevera y encontrar un yogur caducado, ¿qué es lo primero que haces? Lo más probable es que lo deseches pensando en que ya no es apto para su consumo. ¿Y si te dijéramos que una persona desecha una media de 128 kilos de comida al año por desconocer la vida útil de un alimento?

Conoce, al detalle, las principales diferencias entre la fecha de caducidad y la fecha de consumo preferente de un alimento y el impacto medioambiental de la comida que se desperdicia cada año.

Hogarmania, 16 de junio de 2022

Cuando la multinacional francesa, Grupo Danone, anunció la sustitución de la fecha de caducidad por la fecha de consumo preferente en el 78% de sus productos, las redes se inundaron de aplausos y los diarios de noticias en los que se explicaba cuánta comida se desperdiciaba al año por el desconocimiento general de la población sobre qué diferencias existen entre fecha de caducidad y fecha de consumo preferente.

"Tiramos mucha comida una vez pasada la fecha de caducidad al creer que ya no es segura. Así, cada año, uno de cada tres alimentos se desperdicia, con las consecuencias negativas que ello conlleva desde el punto de vista social, económico y ambiental", afirmaba el representante de Grupo Danone tras la decisión de la multinacional.

A todo esto, ¿conoces realmente qué es lo que indica la fecha de caducidad? ¿Y lo que indica la fecha de consumo preferente? Ambos conceptos están ligados al consumo de los alimentos y, por desventura, también a un importante porcentaje de emisión de gases de efecto invernadero.

De ahí que sea muy importante conocer realmente qué significa cada uno por separado y cómo afecta el desperdicio de los alimentos a la salud de nuestro planeta.

Deferencia entre fecha de caducidad y fecha de consumo preferente

En líneas generales y según la OCU, la fecha de caducidad se indica en los productos que son muy perecederos como carnes y pescados crudos o frescos. Estos alimentos no se pueden consumir pasada la fecha de caducidad por riesgo microbiólogo.

Por su parte, la fecha de consumo preferente se aplica principalmente a productos más duraderos y estables como legumbres, alimentos enlatados y/o en conservas, a excepción de los yogures. Pasada su fecha de consumo, pierden parte de sus propiedades, sin llegar a ser peligrosos.

A continuación, te explicamos qué significa cada uno por separado.

¿Qué indica la fecha de caducidad?

La fecha de caducidad o vencimiento es la fecha que determina hasta cuando se puede consumir un alimento perecedero. A partir de esta fecha, se entiende que el alimento deja de ser consumible y debe retirarse o desecharse para evitar una posible intoxicación alimentaria.

Ahora bien, ¿qué alimentos deben llevar la estampa de caducidad? La respuesta es simple: Todos los productos con riesgo microbiológico, es decir que pueda haber una proliferación de gérmenes, deben llevar fecha de caducidad. La mayoría son productos muy perecederos desde el punto de vista microbiológico como carnes, pescados crudos y frescos, verduras, frutas, leche pasteurizada, los quesos, etc.

Todos estos productos llevan etiquetadas las condiciones en las que deben conservarse para un consumo seguro y saludable. Cuando un alimento de estas características ha caducado, se debe respetar esa fecha de caducidad. Consumirlos en mal estado es potencialmente peligroso para la salud humana, pues son productos que desarrollan bacterias patógenas.

  • ¿Cómo se lee la fecha de caducidad? De la siguiente forma: DÍA - MES - AÑO.

Qué significa consumir preferentemente antes de

¿Qué indica la fecha de consumo preferente?

La fecha de consumo preferente o duración mínima de un alimento es la fecha hasta la cual el producto mantiene todas sus propiedades nutricionales, siempre y cuando haya sido almacenado en las condiciones adecuadas para su conservación.

Pasada la fecha marcada, estos alimentos pueden perder algunas propiedades organolépticas como sabor, aroma o textura sin suponer un verdadero riesgo para la salud humana.

El hecho de que una etiqueta marque como "consumir preferentemente antes de" indica más flexibilidad que la fecha de caducidad. Además, se aplica a productos que son más duraderos y estables como el aceite, las legumbres, los cereales, los alimentos enlatados o enfrascados como el atún, las cremas, purés y sopas deshidratadas.

En general son alimentos que contienen poca agua, están deshidratados y/o esterilizados.

¿Cómo se lee la fecha de consumo preferente? De tres formas diferentes:

  • Alimento que dura menos de 3 meses: se señala el día y el mes.
  • Alimentos que duran entre 3 y 18 meses: se señala el mes y el año.
  • Alimentos que duran más de 18 meses: se señala solo el año.

De esta manera, cuando termina una fecha de consumo preferente, expira el periodo en el que el producto es comercializable, por lo que es retirado del punto de venta. Sin embargo, en casa, si han pasado dos, tres o cuatro días tras la fecha de consumo preferente, todavía se puede consumir ese alimento si se ha conservado bien refrigerado.

El caso "especial" de los yogures

Qué indica la fecha de caducidad de un alimentoLa OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) ha indicado, en más de una ocasión, que en el caso de los yogures no existe riesgo si se ingieren una vez superados los días tras el fin de su fecha de consumo preferente.

En su momento, la Academia Española de Nutrición y Dietética señaló que el plazo orientativo para consumir un yogur tras su fecha de "caducidad" podría ser de una a dos semanas. Pero, para ello, el yogur debe haberse conservado a unos 5ºC (o según las indicaciones del fabricante), el envase debe estar bien sellado y no presentar roturas ni deformaciones.

El caso particular de Francia

Francia es el único país europeo, de momento, que ha prohibido que los supermercados desechen las sobras de los alimentos. De hecho, el país galo ha obligado a los supermercados a donar todas las sobras de alimentos a organizaciones caritativas de forma gratuita mediante la Loi contre la gaspillage alimentaire, Ley contra el desperdicio de alimentos.

La comida no es basura. "No podemos permitir que se tire la comida mientras haya gente que sufre de hambre en Francia y otros países", señaló en su momento el abogado francés Arash Derambarsh. Así, desde el 11 de febrero de 2016, todos los supermercados con una superficie de 400 metros cuadrados están obligados a donar los alimentos que no venden a organizaciones caritativas y sin ánimo de lucro.

Impacto económico y ambiental de la comida que se desperdicia

Un informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la organización británica sobre residuos (WRAP) 2021 expone que, en el año 2019 se desperdiciaron 931 millones de toneladas de alimentos en todo el mundo.

Lo más preocupante de estos datos es que el 61% de estos alimentos desperdiciados provenía de los hogares, el 26% de servicios de alimentos (hoteles, restaurantes y similares) y el 13% provenía del comercio, como supermercados o pequeños almacenes. Es decir que, ese yogur caducado que acabó en la basura es parte de los datos que arroja el informe.

A escala nacional, un ciudadano desecha una media de 77 kilos de comida al año. El 42% corresponde a alimentos que se desperdician en casa.

Pero ¿cómo influye este desperdicio de alimentos en nuestro planeta? Según datos oficiales de la ONU, se estima que entre el 8 y el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero están asociadas a la comida que se desecha.

Solo conociendo estas cifras, se observa que el impacto ambiental es enorme, pues curiosamente la comida que desechamos es la que alimenta una parte del cambio climático.

¿Cuánto dura la comida cocinada en la nevera? Fecha de caducidad alimentos¿Cuánto dura la comida cocinada en la nevera?

Alimentos que no llevan fecha de caducidad

Por otra parte, conviene conocer aquellos alimentos que no tienen la obligación de llevar fecha de caducidad ni de consumo preferente. Hablamos de los alimentos no perecederos.

Los alimentos que no caducan nunca o que se pueden almacenar durante mucho tiempo son:

  • Los vinos, vinagres y demás bebidas alcohólicas hechas a base de uva.
  • Bebidas con graduación superior a 10º.
  • El arroz, la harina de maíz y la pasta.
  • El azúcar y la miel.
  • El café instantáneo.
  • Extracto de vainilla.
  • La sal.
  • El chocolate negro puro.
  • El chicle y productos similares.

Tampoco están obligados a llevar fecha de caducidad o fecha de consumo preferente las frutas y las hortalizas, ya que es muy fácil determinar e identificar cuándo están en mal estado.

¿Qué diferencias hay entre fecha de caducidad y fecha de consumo preferente?Claro está que, para que sean más duraderos, deben almacenarse en condiciones óptimas para su buena conservación.

Dato curioso

La sal común o cloruro de sodio es un producto que se utiliza muchísimo para conservar alimentos en buen estado. De hecho, antes de que existieran los actuales métodos de conservación, la salazón (conservación con sal) deshidrataba parcialmente algunos alimentos como la carne para reforzar su sabor e inhibir el crecimiento de algunas bacterias.

¿En qué alimentos se emplea la salazón? Dos claros ejemplos de salazón son el jamón y la cecina.

Tags relacionados hogar economía ecología