Hogarmania.com
Hogarmania.com

Ecología

El grave problema de los plásticos y por qué Europa los ha prohibido

No más plásticos de un solo uso, no más contaminación. Luchar contra la contaminación plástica se ha convertido en una auténtica necesidad para los líderes europeos en materia de Ecología y Sostenibilidad.

Y esto se hizo evidente el 3 de julio de 2021, cuando entró en vigor la Directiva sobre plásticos de un solo uso en el ámbito de residuos y reciclaje. Esta normativa implica la prohibición de venta los siguientes objetos: cubiertos y platos de plástico, pajitas, bastoncillos de algodón de plástico, palitos de globo, tazas de poliestireno, contenedores alimenticios de un solo uso y plásticos oxodegradables.

Que la UE prohíba estos objetos plásticos de un solo uso implica que todos sus estados miembros lo hagan, aunque algunos se resistan, como es el caso de España, que detallaremos más adelante.

Plásticos de un solo uso que ha prohibido la Unión Europea

Objetos de plástico que la UE ha prohibido desde el 3 de julio de 2021.

Contaminación plástica, un problema muy serio

Que el plástico se ha convertido en uno de los principales enemigos del planeta no es una novedad, pues diferentes informes indican que en 2050 se habrán generado más de 12 mil millones de toneladas de desechos plásticos repartidos en vertederos, mares y océanos.

De hecho, las organizaciones ecologistas más influyentes del planeta como Greenpeace, The Natury Conservancy, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), entre otros, llevan años publicando informes que alertan de estos terribles datos.

El más reciente, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA), indica que el uso exagerado del plástico durante la pandemia por la COVID-19, afectó a los más vulnerables. ¿Cómo? El uso y desecho de mascarillas, guantes y envases de plástico ha llegado a colapsar y cerrar los sistemas de reciclaje de algunos lugares, provocando el empobrecimiento aún más de millones de personas en todo el mundo.

Pero, el gran problema del plástico no se halla en el material en sí mismo, sino en los hábitos de consumo que las distintas sociedades han creado en torno a él. A estos hábitos efímeros (pues uso un plástico y lo tiro) se suma otro problema muy importante: el limitado sistema de reciclaje a escala global.

Ahora bien, para entender por qué la contaminación de plásticos se ha convertido en un grave problema para la biodiversidad del planeta, debemos atenernos a los datos respecto a u degradación, desintegración y efecto en el tiempo.

Por ejemplo, a la pregunta de cuánto tiempo tarda el plástico en descomponerse lo más sensato es decir "cientos de años", pues no todos los plásticos son iguales, es decir, dependiendo del material, tardarán más tiempo o menos en descomponerse.

Existen muchos tipos de plásticos, aunque son cuatro los que más abundan en el mercado: Polietileno (PE) como las bolsas de plástico, contenedores y botellas; el Polyester (PET), usado en botellas, envases, prendas de ropa (...); el Polipropileno (PP), usado en electrodomésticos, muebles de jardín, componentes de vehículos; y, el Cloruro de Polivinilo (PVC), usado para fabricar tuberías, válvulas, ventanas...

Contaminación por plásticos, un problema serio en reciclaje

El gran problema de los plásticos no es su existencia, es su desmedida producción y consumo.

La mayor parte de los plásticos se utilizan para la fabricación de envases, es decir, productos de un solo uso. De muy lenta degradación y desintegración, veamos cuánto tiempo tardan en degradarse objetos de plástico cuyo uso es común y cotidiano en el día a día.

  • Bolsas de plástico de polietileno: 150 años en degradarse.
  • Botellas de plástico: alrededor de 500 años en descomponerse y hasta 1000 en desintegrarse por completo.
  • Hilo de pesca: 600 años.
  • Un pañal: 450 años.
  • Cubiertos de plástico: 400 años. (Prohibida en la UE).
  • Mascarillas quirúrgicas: 300 años.
  • Cápsulas de café: 300 años.
  • Vaso de plástico: de 65 a 75 años.
  • Suela de zapato: de 10 a 20 años.
  • Colilla de cigarro: de 1 a 5 años.
  • Globo: 6 años.

Hagamos un stop después de asumir tantos años y números en 3 minutos. Si bien los datos suenan escalofriantes (porque lo son), conviene que se entienda muy bien qué daños provoca el plástico en la biodiversidad del planeta. Veamos, por ejemplo, cómo se descompone una botella de plástico en un entorno marino.

Cuando una botella de plástico se descompone en el océano, en su descomposición incidirá la acción de los microorganismos marinos y la fotodescomposición. En este proceso la botella de plástico se va fragmentando en millones de microfragmentos tóxicos como el bisfenol A o poliestireno, que llegan al organismo de los animales marinos, pues lo consumen al no distinguirlos de su comida. Son estos derivados invisibles el auténtico peligro de la contaminación plástica.

Contaminación plástica: ¿Cómo se descompone una botella de plástico en el mar?

La mayoría del plástico de un solo uso acaba en las calles, parques, ríos, lagos y mares de la Tierra.

También debemos plantearnos si estamos en un punto de no retorno respecto a este problema, pues muchos informes indican que en 2050 habrá más plástico que peces en el mar y los datos de uso y reciclaje, lo confirman a medida que avanza el tiempo.

La investigación The global threar from plastic polution, publicada en la revista Science, indica que la velocidad a la que aumentan los residuos plásticos actuales nos conducirán a una situación de "sin vuelta atrás". "Las emisiones de plástico tienen una tendencia ascendente a pesar de que la conciencia sobre la contaminación plástica entre los científicos y el público ha aumentado significativamente en los últimos años", son las declaraciones que recoge El Confidencial del profesor de la Universidad de Estocolmo (Suecia) y líder de la investigación, Matthew MacLeod.

La acción de los gobiernos

Que la Directiva Europea se ponga seria en materia de Sostenibilidad y Medio Ambiente es un paso que refleja el compromiso (lento, eso sí) de los distintos estados para con el planeta.

Por ejemplo, la Directiva europea no solo se limita a regular la venta de los plásticos de un solo uso, también persigue objetivos de reciclaje y responsabilización de los fabricantes.

Entre los objetivos que deben cumplir los estados miembros de la UE se encuentran los siguientes:

  • Deben recuperar el 90% de las botellas de plástico para 2029.
  • El 25% de las botellas de plástico deben ser recicladas en 2025 y un 30% en 2030.
  • "Quien contamina paga". Esta es una de las directrices que sigue la Comisión, pues hace aún más responsables a los fabricantes de este tipo de productos. Por ejemplo, los fabricantes de aparejos de pesca tendrán que asumir el coste de la recogida de redes perdidas en el mar. Se amplía también la responsabilidad de los grandes productores del tabaco.
  • Etiquetado responsable: Los fabricantes deben incluir en su etiquetado advertencias sobre el impacto medioambiental de los cigarrillos con filtros de plástico, las colillas, las tazas de plástico, las toallitas húmedas y las compresas higiénicas.

Contaminación plástica mundial y problemas en el sistema de reciclaje

Muchos animales marinos acaban enredados en aparejos de pesca y elementos de plástico como las bolsas.

España y la Ley de Residuos

España no llega a tiempo para adaptarse a las medidas de la Directiva europea, además de que ha llevado al congreso el proyecto de Ley de residuos y suelos contaminados, en el que se traspone la directiva europea. La norma española se está enmendado en el Congreso y se espera que esté lista y en vigor el 1 de enero de 2023.

La que no llega tarde es Baleares, la única comunidad española en poner en marcha la legislación europea. Desde el mes de marzo de 2021 está totalmente prohibida la venta de productos desechables de plástico, incluyendo otros objetos como bandejas de plástico destinadas a empaquetar productos alimenticios o las anillas de plástico en paquetes de bebidas.

Tags relacionados hogar ecología reciclaje