Los cambios de hora estacionales en verano y en invierno se producen para "aprovechar mejor la luz natural del sol y para reducir el consumo de electricidad". En España existen dos cambios de hora estacionales, uno que se produce en marzo (primavera-verano) y otro en octubre (otoño-invierno).
En 2019 el Parlamento Europeo decidió acabar con las alteraciones bianuales en 2021 y dejar en manos de cada Estado la elección del horario que quieran mantener, si el de invierno o el de verano. ¿Estamos ante el fin de un cambio de hora estacional que lleva más de 45 años vigente? Averigüémoslo.

¿Cuándo se produjo el primer cambio de hora?
El primer cambio de hora que se produjo en el país fue para unificar los horarios de los diferentes territorios españoles. A mediados del siglo XIX, los relojes no marcaban la misma hora, sino que se ajustaban a la hora solar de cada localidad. Esto cambió con la aparición del tren. Fue necesario unificar los horarios de todo el territorio para coordinar los trayectos de los trenes.
Así, en el año 1900 se aprobó la implantación de un horario único oficial en España, que comenzó a aplicarse un año más tarde, en 1901. El huso horario que se estableció fue el del meridiano de Greenwich.
Tras esto, fueron las diferentes crisis económicas y la I y II Guerra Mundial otros causantes de los cambios horarios, con la diferencia de que se trataba de un cambio de horario estacional.
¿Por qué se produjo el cambio de hora estacional?
La respuesta más directa es que se produjo por motivos económicos. Por ejemplo, durante la I Guerra Mundial, Alemania aprobó un cambio de hora para reducir el consumo de carbón. España siguió la línea de Alemania, adoptando su horario, que continua en la actualidad y que es algo que lleva años creando debates entre la población. Algunos, por ejemplo, abogan por volver a sincronizar la hora con Reino Unido y Portugal como estaba hasta 1940.
España implantó definitivamente el modelo bianual de cambio de hora en la década de los 70, para paliar los efectos de la primera crisis del petróleo, cuando se incrementaron enormemente los precios del crudo. Ya en los 80, la Unión Europea (entonces Comunidad Económica Europea) fue unificando las fechas del cambio de hora estacional para evitar desajustes entre los países miembros.
¿Qué día se cambia de hora?
Los cambios de hora en España se producen dos veces al año, una en marzo y otra ahora, en octubre. El responsable de esto es la directiva comunitaria 200/84/CE y se ocupa de que, automáticamente, se cambie la hora en los dispositivos móviles.
- Consejo: Si tienes dispositivos analógicos en tu hogar, conviene que realices el cambio de hora el día anterior.
En otoño-invierno se produce en la madrugada del último domingo de octubre, que este año cae en 25. Está fecha es así desde 1996. Antes, se llevaba a cabo el último domingo de septiembre.
En primavera-verano, se produce el último domingo del mes de marzo. Este año se produjo la madrugada del 29 de marzo, con toda España confinada. El cambio de hora pasó casi desapercibido por causa de la crisis del coronavirus.

¿Cuánto ahorro energético supone?
En la actualidad, el principal motivo que impulsa el cambio de hora es el ahorro energético que supone. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) estimó en 2015 que en España el ahorro energético es de un 5%, un porcentaje que representa aproximadamente 300 millones de euros.
Si hablamos de consumo en los hogares representaría de media unos 6 euros de ahorro en el consumo energético. Aunque el Instituto no se muestra a favor de mantener el cambio de hora porque no hay datos actuales que lo avalen, además de que en los últimos años se han producido grandes avances en materia de ahorro energético (sistemas de climatización, alumbrado en ciudades, etc).
¿Qué efectos tiene el cambio de hora en la salud?
Se sabe que el cambio de horario de otoño-invierno afecta a las personas con patologías, bebés lactantes y a nuestras mascotas. Para los demás, este cambio es como una especie de jet lag, algo que conlleva fatiga y cansancio. Otra de las desventajas es que reduce el tiempo disponible de sueño y nos obliga a adaptarnos dos veces al cambio de hora.

¿Estamos ante el fin del cambio de hora estacional?
El cambio de hora del día 25 de octubre de 2020 no será el último. El Parlamento Europeo decidió en marzo de 2019 poner fin al cambio de hora estacional en la Unión Europea a partir de 2021.
Asimismo, permitió a cada país elegir que horario mantener, si el de verano o el de invierno. Por ello, no estamos ante el último cambio de hora. En España, todavía no se ha decidido qué horario mantener. Habrá que esperar a 2021 para conocer el desenlace de una historia que lleva activa desde hace más de un siglo.