Hogarmania.com
Hogarmania.com

Economía

¿El banco me tiene que pagar si el interés de mi hipoteca es negativo?

El funcionamiento de las hipotecas variables es bien conocido: su interés se calcula, en la inmensa mayoría de los casos, sumando un diferencial (un porcentaje fijo) al valor de un índice llamado euríbor, que se revisa cada seis o doce meses para ajustar el tipo aplicado a su evolución.

Pero, desde hace prácticamente medio año, el euríbor cotiza en valores negativos (alcanzó un mínimo histórico del -0,505% en enero de 2021), así que, en teoría, las hipotecas con un diferencial de alrededor del 0,5% deberían tener un interés negativo tras la revisión.

Ahora bien, ¿los bancos deberían aplicarlo y pagar al cliente los intereses negativos devengados? Desde el comparador financiero HelpMyCash.com consideran que sí, aunque no en todos los casos.

¿Cuándo debería aplicarse el interés negativo?

Según los expertos en finanzas de este comparador, para que una hipoteca variable tenga un interés negativo es imprescindible, como es lógico, que la suma del euríbor más el diferencial arroje un interés inferior al 0%. Por ejemplo, si el préstamo se tiene que revisar con el último valor de este índice (-0,505%), el diferencial debe ser inferior al 0,505%.

Asimismo, el crédito tiene que haberse firmado antes del 16 de junio de 2019, pues las hipotecas formalizadas a partir de esa fecha no pueden tener, por ley, un interés negativo. También es necesario que en la escritura no se establezca ningún tipo de interés mínimo, es decir, que no se incluya una cláusula suelo. Ese límite, eso sí, debe haberse incorporado al contrato de manera transparente (dando toda la información al cliente) para poder considerarlo legal.

En caso de cumplirse todos estos requisitos, la hipoteca sí debería tener un interés negativo, según HelpMyCash.com. En consecuencia, el banco tendría que pagarle al cliente los intereses devengados sobre el crédito, ya fuera mediante un ingreso directo en la cuenta o a través de un descuento en las cuotas mensuales a pagar.

El banco debe pagar por los intereses en negativo de la hipoteca

¿Qué hacen los bancos en estos casos?

En la práctica, sin embargo, los bancos no están aplicando un interés negativo cuando se cumplen los requisitos mencionados. Actualmente, cuando se dan este tipo de situaciones, las entidades financieras españolas optan por aplicar un tipo del 0%. De este modo, no cobran intereses al cliente por su hipoteca, pero tampoco le pagan la parte que le correspondería.

La banca considera, en general, que pagar por un préstamo no tiene sentido. Así lo han expresado en diversas ocasiones tanto la patronal bancaria (la Asociación Española de Banca) como entidades concretas como Bankinter. Esa opinión, sin embargo, choca frontalmente con la del presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés), José Manuel Campa, que declaró hace unos meses que los bancos sí deberían aplicar esos intereses negativos en ausencia de “restricciones legales”.

Por lo tanto, basándose en los argumentos de la EBA y considerando que no existen esas “restricciones legales” en las hipotecas firmadas antes del 16 de junio de 2019, desde HelpMyCash.com afirman que si un hipotecado cumple los requisitos para que se le aplique un interés negativo, puede reclamar que se le pague lo que le corresponda, ya sea ante su banco o judicialmente.

Matizan, eso sí, que como los tipos negativos que pueden aplicarse son de pocas décimas, la suma de dinero que puede recuperarse es baja, así que hay que valorar si merece la pena reclamar por ella.

Tipo de interés negativo en una hipoteca