
Economía
¿Cómo afectan las comisiones a la rentabilidad de un plan de pensiones?
Hogarmania, 27 de diciembre de 2019
Los planes de pensiones pueden tener un coste anual de hasta el 1,70%, según el comparador financiero HelpMyCash.com.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pasan desapercibidas, pero existen. Los planes de pensiones no están exentos de gastos. Suelen llevar aparejados dos comisiones: la de gestión y la de depósito. La primera se paga como retribución a la entidad que gestiona el patrimonio del plan, mientras que la segunda se abona al banco que custodia los activos financieros del fondo de pensiones, es decir, el dinero y los títulos.
Estos gastos se pagan siempre, independientemente de que ganemos o perdamos dinero, y tienen un efecto directo sobre la rentabilidad del plan de pensiones y sobre el saldo total disponible en el momento de la jubilación, explican los expertos del comparador financiero HelpMyCash.com.
Las comisiones reducen la rentabilidad
El Real Decreto 62/2018 regula ambas comisiones. Por un lado, la comisión de depósito está limitada a un máximo del 0,20% anual por ley. Por el otro, la comisión de gestión máxima será del 0,85% en los planes de renta fija, del 1,30% en los de renta fija mixta y del 1,50% en los de renta variable y en los garantizados. Cuanta mayor sea la exposición a renta variable, mayor será el coste del plan.
Como máximo podríamos llegar a pagar anualmente un 1,70% sobre nuestra posición en el fondo de pensiones. Es importante recalcar que los gastos se aplican sobre el patrimonio total y no solo sobre las ganancias, de ahí que se cobren siempre, independientemente de si la evolución del plan de pensiones es positiva o negativa. Además, aunque el tanto por ciento no varía, la cantidad de dinero destinada anualmente a satisfacer estos gastos sí cambiará a lo largo del tiempo: cuanto mayor sea el patrimonio del fondo de pensiones, mayor será el gasto.
Supongamos, por ejemplo, que tenemos acumulados 20.000 euros en un plan de pensiones que tiene unos gastos totales del 1,70% al año. El precio del plan, en ese caso, sería de 340 euros. Si la rentabilidad del plan de pensiones no supera esa cifra, el resultado al final del año será negativo, ya que habremos pagado más dinero del que habremos ganado. Si, por ejemplo, nuestro plan registrase una rentabilidad anual del 1%, pero las comisiones fuesen del 1,70%, el balance final sería de menos 0,70%.
Al tener un efecto directo sobre el patrimonio del fondo, las comisiones reducen el saldo final acumulado en el plan de pensiones. Un contribuyente que, por ejemplo, ahorre durante 20 años 5.000 euros anuales en un plan de pensiones con una rentabilidad del 1%, tras ese plazo tendría un saldo bruto de 111.196 euros. Eso suponiendo que no pagase comisiones.
Por el contrario, si los gastos de plan fuesen del 0,5% al año, el saldo final sería de 104.844 euros. Si fuesen del 1%, de 93.899 euros. Y si alcanzasen el máximo, 1,70%, entonces el saldo final sería de 90.687 euros. Una diferencia de más de 20 mil.
Para comprobar el efecto de las comisiones sobre un plan de pensiones, así como para calcular cuántos impuestos ahorraremos si aportamos dinero a un plan, cuánto habremos ahorrado al final y cuál será la mejor forma de rescatar el capital, podemos usar la calculadora de planes de pensiones que acaba de estrenar el comparador HelpMyCash.
Afortunadamente, traspasar un plan de pensiones de una entidad a otra es sencillo, por lo que siempre podemos buscar el producto que tenga el coste más bajo y cuya relación riesgo-retorno se adapte mejor a nuestros objetivos. No todas las entidades aplican las comisiones máximas sobre los planes de pensiones que comercializan, por lo que es un punto en el que hay que fijarse antes de contratar uno.
Recibe en tu email ideas y trucos para tu hogar









