Hogarmania.com
Hogarmania.com

Economía

Cómo calentar tu hogar este invierno

Los meses de invierno pueden convertirse en un verdadero calvario para los consumidores domésticos. Las bajas temperaturas obligan a encender la calefacción para caldear la vivienda y esta situación repercute en la factura energética que llegará a nuestra vivienda. Ahí es cuando nos asalta la duda porque... ¿Y si hubiera podido pagar menos?

Para librarte de esta molesta pregunta nos hemos propuesto darte algunos datos y claves básicas para ahorrar en invierno. Así sabrás qué energías puedes utilizar, cuál cuesta más o cuál cuesta menos, y podrás decidir cuál es más conveniente para tu hogar.

Con qué energía puedo calentar mi casa

La calefacción es uno de los aspectos que más consumo efectúa en un hogar y todo depende de la energía que estemos utilizando en ese momento. Tú eres el que decide qué tipo de suministro vas a necesitar, pero quizá te convenga saber las características de cada uno de ellos, compararlos entre sí y decidir con cual te quedas.

1.La electricidad es un suministro indispensable en cualquier hogar y se puede utilizar para la calefacción.

  • La principal ventaja es su comodidad y la seguridad que lo caracteriza. Los acumuladores de calor son una de las pocas alternativas que permiten pagar menos luz al calentar el hogar.
  • La desventaja más significativa es el precio del kilovatio hora (kWh) porque es más caro que cualquier otra energía.

2.El gas natural es un suministro sin interrupción que ofrece un calor homogéneo en todas las zonas de la vivienda.

  • La ventaja más significativa es el bajo coste que tiene para el consumidor.
  • La desventaja es que muchas zonas del país no tienen todavía acceso a la red de gas natural.

3. El gas butano es una energía muy extendida en todo el territorio español y utilizada en una gran cantidad de casas.

  • Como ventaja destaca el precio de la bombona y la ausencia de un término fijo (algo que sí se paga con el gas y la electricidad).
  • Los principales inconvenientes son el suministro interrumpido y la solicitud de botellas (pudiendo en este caso quedarse el cliente sin gas durante un tiempo).

4. El gas propano es una energía muy extendida que se comercializa envasado, canalizado o a granel.

  • Su alto poder calorífico se posiciona como la principal ventaja de esta energía seguido de su capacidad para aguantar las bajas temperaturas.
  • El modelo envasado tiene el mismo inconveniente que el butano y el sistema a granel no es apto para todas las viviendas.

5. La biomasa es una energía donde se utilizan materiales que pueden ser convertidos en combustible útil.

  • Entre sus principales ventajas encontramos su bajo precio y también su carácter renovable.
  • El principal inconveniente es el espacio de almacenamiento y los costes de mantenimiento de la instalación.

¿Cuál de estas opciones es la más económica?

No todos los hogares son iguales porque unos tienen más metros, otros tienen más personas conviviendo en ellos y todos estos factores influyen en el coste final de la factura. Por esta razón, hemos elaborado una tabla comparativa donde examinamos las principales energías disponibles:

Comparativa

* Los precios son anuales y llevan aplicado el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

Hablemos de la instalación de gas natural

Los datos obtenidos tras la comparación de precios nos hacen ver que el gas natural es una de las energías más baratas. Pero muchas personas piensan en la inversión que tendrán que hacer y no en el ahorro que puede conllevarles a largo plazo. Y por esta razón, hablaremos sobre este tema para aclarar aspectos.

La instalación de gas natural es una inversión muy elevada para el cliente y es normal que lo piense mucho antes de hacerlo. Es conveniente que esta infraestructura se haga a través de una empresa autorizada y que se soliciten varios presupuestos previos hasta encontrar el más barato.

Mucha gente se pregunta qué tipo de instalación necesita, si puede utilizar la que ya tiene actualmente o si tendrá que hacerla de nuevas. En estos casos, depende exclusivamente del tipo de vivienda.

  • Si está dentro de una comunidad de propietarios: ésta tendrá que disponer de una Instalación Receptora Común (IRC) que conecte con la red de distribución.La instalación Receptora Individual (IRI) tiene que ir conectada obligatoriamente a la IRC común.
  • Si se trata de una vivienda unifamiliar solo tendrá que realizar la IRI y conectarla directamente con la red de distribución.

Las personas que ya disponen de instalación de propano o butano pueden utilizar esa misma infraestructura y solo tendrán que hacer una pequeñas modificaciones. Pero partamos de la base de que no tenemos instalación y tenemos que hacerla nueva. ¿Cuánto nos costaría aproximadamente?

Coste de intalación

Tipo de vivienda Elementos a instalar Coste de la instalación

¿Se amortiza realmente el dinero invertido?

La instalación de gas natural requiere una inversión fuerte pero compensa si la amortización se consigue en un periodo corto de tiempo. Por este motivo, hemos elaborado un cuadro donde el cliente puede ver en cuánto tiempo se recupera el dinero invertido en gas natural:

Amortización de la instalación

El periodo mínimo para amortizar la inversión de la instalación de gas natural es de alrededor de 3 años. Es cierto que en pisos pequeños puede alargarse hasta los casi 6 años aunque sin superarlo. Como ejemplo, hemos querido poner el coste en una vivienda eléctrica puesto que es el tipo de hogar que más paga por su consumo.

Discriminación horaria para calentar la vivienda

Es cierto que la electricidad es uno de los suministros energéticos más caros del mercado y parece que no puede competir con el resto de abastecimientos. Sin embargo, cuenta con una modalidad de discriminación horaria que divide el día en dos, facilitando un precio barato por las noches y uno más caro por el día.

Esta tarifa nocturna puede ser muy recomendable para personas que tengan acumuladores de calor en casa. Estos aparatos reúnen el calor en bloques cerámicos y permiten utilizarlo en cualquier otro momento. Los acumuladores pueden ser de dos clases distintas:

  • Los estáticos que tienen una rejilla de salida encima del aparato y una entrada de aire en la parte baja del mismo. La regulación suele ser manual en la mayoría pero algunos también incorporan el automático.
  • Los dinámicos se caracterizan por forzar el núcleo del aparato a través de un ventilador. En este caso, todos vienen con una regulación manual y si se quiere una automática tendrán que incorporar una centralita de carga.

Si un consumidor tiene acumuladores de calor puede plantearse contratar la discriminación horaria y así pagar un precio más barato por la luz en las horas nocturnas. Esto conlleva un abaratamiento de la factura si se hace consumo en las horas indicadas y facilita caldear la vivienda incluso en las horas en las que es más cara.

En colaboración con Preciogas.com.

Tags relacionados calefacción ahorrar en casa