Hogarmania.com
Hogarmania.com

Economía

Cómo conocer tu potencia contratada ideal


En anteriores artículos hemos visto que la factura de la luz se compone de varios conceptos y os los hemos explicado uno a uno. Hoy vamos a centrarnos en la potencia contratada, que se mide en kW y no debe confundirse con los kWh, que son los que contabilizan la energía consumida. La potencia es la capacidad máxima de uso de nuestra instalación en un mismo momento, algo así como nuestro “ancho de banda” eléctrico.

Por qué nos conviene fijarnos en ella

El término de potencia es el concepto al que llamamos “fijo” en nuestra factura de la luz. Es lo que pagamos cada mes o cada dos meses, según nos facturen, por disponer de los kW de potencia que tengamos contratados. Se calcula así:

kW de potencia contratados X días facturados X precio de potencia de ese periodo (el que te aplique tu compañía).

Hasta que cambien los precios el resultado que obtengamos será el mismo cada mes, pero podemos reducirlo, ajustando el tramo de potencia a nuestras necesidades. Ahora mismo esta es una de las medidas de ahorro más efectivas, ya que el pasado 1 de febrero de 2014 el precio de potencia subió aproximadamente un 18% en todas las compañías y todas las tarifas y en agosto ya había subido más del doble.

Puede tratarse de un ahorro pequeño si bajamos uno o dos tramos de potencia o de algo más “serio” si esta bajada supone un cambio de tarifa de acceso hasta una inferior, ya que en ese último caso, además de multiplicar por un número más pequeño, harás la operación con un precio inferior. Si tienes entre 0 y 10 kW tu tarifa de acceso será la 2.0A, entre 10 y 15 kW la 2.1A y si son más de 15 kW hablaremos de 3.0A.

Para que te hagas una idea, ahora mismo, por cada kW reducido (entre tramo y tramo puede haber algo más de 1 kW) ahorrarías unos 60 euros anuales en tu factura. Por ejemplo, si tienes 4,6 kW y bajas a 3,45 kW estarías reduciendo 1,15 kW, con lo cual el ahorro anual aproximado sería de unos 65 ¤.

Potencia ideal (aproximada) según cada caso

Si ya tenemos luz podemos plantearnos reducir la potencia contratada y si lo que queremos es dar de alta el suministro tendremos que saber cuál vamos a contratar.
La potencia que necesitamos dependerá de dos factores. Por un lado del tipo y cantidad de aparatos eléctricos que tengamos y de la potencia que necesiten.
Por otro lado, también dependerá de cómo los utilicemos. ¿Necesitas conectar todos los aparatos a la vez? ¿O puedes distribuirlos en el tiempo?

Aunque esto parezca un poco abstracto tenemos métodos más o menos exactos que pueden servirnos de orientación. Para empezar puedes echarle un vistazo a esta tabla:

Cómo conocer tu potencia contratada ideal

Cómo conocer tu potencia contratada ideal gráfico 2

Tramos de potencia normalizados actualmente

Como habrás visto no es posible escoger una potencia al azar, sino que debemos optar por un tramo de entre los normalizados actualmente. Estos tramos se dividen entre los de instalaciones monofásicas (las más habituales) y los de instalaciones trifásicas, que dividen la potencia en tres fases. Al final de este artículo tienes los tramos “antiguos” más utilizados en viviendas y sus correspondencias actuales, además de otros detalles útiles relacionados con la potencia contratada.

Si a pesar de estas indicaciones tienes dudas sobre una posible reducción de potencia o respecto a cuál contratar si debes dar de alta un suministro, contacta con tu comercializadora, ellos sabrán orientarte.

Fuente Holaluz.com

Tags relacionados ahorrar luz hola luz