Hogarmania.com
Hogarmania.com

Economía

¿Cuánto puedes ahorrar con una tarifa de luz con discriminación horaria?

El 2019 será el año de la discriminación horaria. Así lo esperan desde la Administración, que busca fórmulas para rebajar las facturas de la luz en un momento en el que los precios no dejan de subir. Por ello, desde este año las comercializadoras reguladas están obligadas a indicar en nuestras facturas cuánto habríamos ahorrado si hubiéramos apostado por la tarifa con discriminación horaria. Pero ¿tan significativo es? Desde el comparador HelpMyCash.com han hecho los cálculos para demostrar la mejora que podemos obtener al cambiar a una tarifa de luz con discriminación horaria.

Saber elegir la tarifa, la base del ahorro

Invertir un poco de tiempo a la hora de seleccionar la tarifa de luz puede conllevar un ahorro importante a final de año. Pese a que, de primeras, todas las comercializadoras parecen ofrecer lo mismo, lo cierto es que existen, por lo menos, dos tipos de tarifas que podemos contratar: la que aplica un precio cada hora (PVPC) y la de precio fijo, con o sin discriminación horaria. Adicionalmente, estas propuestas las podemos encontrar en dos tipos de compañías: las reguladas y las de libre mercado.

Es decir, existen diferentes variables que debemos tener en cuenta en el momento de nuestra elección. Y es que, para hacernos una idea, tan solo quedándonos en las tarifas de precio fijo sin discriminación horaria del mercado libre, la diferencia de precio entre la más cara y la más económica es de 0,04 euros/kWh.

Probablemente, dicho así no nos diga nada. Ahora bien, pongamos un ejemplo. Para un consumidor con una potencia de 3,3 kW y un consumo de 250 kWh/mes, supone una diferencia de 12 euros al mes (ya que hay que tener en cuenta los impuestos). Es decir, al final del año pagaríamos 158 euros de más por el mismo servicio.

Contratación de luz

Te puede interesar : Consejos de la OCU para ahorrar en la factura de la luz.

La discriminación horaria, la clave para ahorrar más

Si esos cuatro céntimos de diferencia nos han supuesto un buen pellizco a final de año, ¿cuánto podemos ahorrar con la discriminación horaria que tanto alaban los expertos? Todo depende del uso que le demos.

Uno de los puntos importantes a la hora de elegir nuestra tarifa de luz es pensar cuándo la vamos a utilizar. Esto se debe a que las modalidades con discriminación horaria ofrecen precios más bajos a ciertas horas, por lo que, si podemos ajustar nuestras rutinas, notaremos un buen tijeretazo en la factura.

Por ejemplo, en marzo nos encontramos con que la propuesta más cara de este tipo nos tarifica la electricidad a 0,186 euros/kWh en el período punta y a 0,103 euros/kWh en el valle. En cambio, la más económica nos ofrece un coste de 0,156 euros/kWh en horario punta y de 0,066 euros/kWh en el valle. Dicho de forma más sencilla, contratar la primera implica pagar 11 euros/mes más si el consumo principal lo hacemos en horas valle.

Con estos datos sobre la mesa, si pasáramos de la tarifa de precio fijo más barata a la oferta más económica con discriminación horaria, nos podríamos ahorrar unos 90 euros. Por lo que, si encima no tuviéramos la tarifa más barata, el ahorro podría llegar a ser de hasta 247 euros a final de año.

Eso sí, si nuestro consumo más significativo lo hacemos fuera de las horas baratas nos saldrá el tiro por la culata. Y es que, tal y como podemos apreciar, el precio del kWh en las horas punta es superior al que nos encontraremos en una tarifa fija convencional.

¿Cuánto puedes ahorrar con una tarifa de luz con discriminación horaria?