Hogarmania.com
Hogarmania.com

Economía

Descubre cómo se establece el precio eléctrico


Seguro que más de una vez te han preguntado "qué precio pagas en la factura de la luz" o "a cuánto te cobran la electricidad". En ese momento, te quedas callado porque no sabes qué responder. No porque no sepas que es el precio de la electricidad sino porque no sabes a cuánto lo estás pagando.

Sí, el mercado eléctrico no es precisamente un sistema fácil y entender la factura de la luz es aún más complicado. En el siguiente artículo queremos contarte qué precios hay, cómo se fija cada uno de ellos y darte un poquito más de claridad para que entiendas el sector de una vez por todas.

¿Cómo se fijaba el precio de la tarifa regulada?

No es la primera vez que escuchamos la palabra "tarifa regulada" y sabemos que el precio está controlado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Sin embargo, aún queda mucho por conocer sobre esta tarifa y nosotros te explicamos de manera sencilla en qué consiste. ¡Así que allá vamos!

Esta modalidad de contratación era conocida como Tarifa de Último Recurso (TUR), donde el precio quedaba establecido trimestralmente a través de una subasta eléctrica y se aplicaba a todos los consumidores con mejor de 10kW. Éste era un requisito y el siguiente es que tenías que pertenecer al mercado regulado.

Pero esta forma de fijar el precio de la electricidad se retiró en el año 2014 y la tarifa TUR pasó a denominarse como Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). Lo único que cambia es el nombre y la forma de establecer el precio porque el resto de condiciones se mantienen igual.

La reforma eléctrica

En la última subasta del año 2013, que tenía que fijar el precio del primer trimestre de 2014, el precio de la electricidad se disparó. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) detectó "anomalías" dentro del proceso y la subasta quedó invalidada. Ante esta situación, el Gobierno se comprometió a reformar el sistema eléctrico y conseguir un precio más transparente.

Y así surgió la nueva reforma eléctrica, que fue aprobada el 1 de abril de 2014, donde el coste de la energía quedaba establecido por el mercado mayorista (pool). ¿Y esto qué significó para los consumidores? Pues básicamente, que habría un precio para cada hora del día o dicho más claramente: 24 precios por 24 horas del día.

Los problemas no se hicieron esperar porque las comercializadoras tenían que adaptar sus sistemas y los consumidores tenían que adecuarse a este nuevo sistema de precios. Además, este cambio solo afectaba a los consumidores de mercado regulado y son los únicos facturados con esta técnica desde el 1 de octubre de 2015.

Coste de la electricidad con el PVPC (Explicar las tres modalidades)

Una de las particularidades del precio de luz por horas es que necesita un contador digital, que se encargue de contabilidad los kilovatios hora (kWh) consumidos a cada hora y así aplicar el precio correspondiente. El problema es que la mayoría de hogares no tienen este sistema de medición. ¿Y entonces qué?

1. PVPC con contador digital: son los únicos que realmente están siendo facturados por horas y que están teniendo que adaptar sus hábitos de consumo a cada momento.

2. PVPC con contador analógico: estos usuarios serán facturados a través de un precio medio ponderado.

3. Tarifa fija anual: oferta de todas las Comercializadoras de Referencia que fija un precio para potencia y consumo válido durante un año. Esta tarifa tiene una serie de inconvenientes:

  • Permanencia con la compañía.
  • Penalización si se rescinde el contrato con antelación.
  • Suelen ser un 30% más caras.

¿Y dentro del mercado libre?

Como hemos dicho desde el principio, este sistema de facturación solo afecta a los consumidores del mercado regulado y eso nos hace plantearnos una nueva pregunta. ¿Qué pasa con los usuarios del mercado libre?

Dentro de este sistema son las propias compañías las que deciden qué precio quieren cobrar al consumidor. Por regla general, las comercializadoras suelen facturar de cualquiera de estas dos formas:

1. Fijan un precio de la electricidad que se mantiene invariable durante un periodo de tiempo concreto.

  • Este puede cambiar varias veces al año, dependiendo de las previsiones del mercado y de las decisiones de las compañías.

2. Otras compañías apuestan por mantener el precio estable durante un largo periodo de tiempo.

  • Por ejemplo, pactan con el cliente que mantendrán el precio eléctrico durante un periodo de 2 o 3 años, donde el cliente no experimentará ni subidas ni bajadas.

Las principales ventajas de estos dos sistemas es que el cliente conoce el precio que se le cobrará a cada hora. Esto facilita congeniar el consumo eléctrico con la vida laboral y también familiar. Con el precio de luz por horas hay que estar pendiente y adaptarse si realmente se quiere ahorrar.

Con las tarifas de mercado libre siempre se tiene el mismo precio (cierto puede cambiar cada pocos meses), pero incluye descuentos en los términos de potencia y consumo, algo que puede abaratar la factura.

Ahora que ya conoces el mercado, cómo se establece el precio y en qué consiste, solo te queda decidir con cuál quedarte. ¿Eres más de mercado regulado o de mercado libre? ¿Controlas tu consumo o buscas un precio igual que te quite preocupaciones? ¡Todo está en tus manos!

Tags relacionados economía