Te explicamos en qué casos un despido podría ser calificado como nulo o improcedente y cuáles serían las consecuencias de ello.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 13 de noviembre de 2018
Economía
Te explicamos en qué casos un despido podría ser calificado como nulo o improcedente y cuáles serían las consecuencias de ello.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 13 de noviembre de 2018
Son muchas las personas que estando de baja médica se preocupan por si sus jefes les despiden del trabajo. Sin embargo, es muy frecuente la idea de creer que por estar en dicha situación no pueden ser despedidos. Esto es un error, debido a que despedir mientras un empleado esta de baja es posible si existe una causa que justifique dicho despido, por ejemplo, una causa objetiva o disciplinaria, y si dicha causa no existe el despido sería calificado como improcedente o nulo en algunos supuestos, con las consecuencias inherentes a tal declaración.
El hecho de que un trabajador se encuentre en una situación de incapacidad temporal no supone ninguna protección especial en el derecho laboral. Por ello, siempre que la empresa acredite una razón legal para el despido, que no sea la propia enfermedad, se trataría de un despido procedente.
Las razones legales que se pueden utilizar para finalizar el contrato serán por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. En estos casos, se trataría de un despido objetivo. Igualmente, cabe la posibilidad de despedir al trabajador disciplinariamente siempre y cuando haya incurrido en un incumplimiento grave y culpable de sus deberes laborales, como por ejemplo que durante la baja por incapacidad temporal realice actividades que pongan en riesgo su recuperación, lo que implicaría una trasgresión de la buena fe contractual.
En aquellos casos en los que la empresa despida al trabajador durante una situación de incapacidad temporal y no exista causa que justifique dicho despido, será calificado como improcedente y habrá que abonarle la indemnización legalmente establecida o readmitirle y abonarle los salarios dejados de percibir.
En algunos supuestos, el despido del trabajador sin causa podría ser calificado como nulo, como, por ejemplo:
En estos supuestos, el despido será declarado nulo por un juez y la empresa deberá readmitir al trabajador en su puesto y tendrá que abonar los salarios dejados de percibir desde el despido.
Aunque debemos advertir que existen pronunciamientos jurisprudenciales que han declarado el despido durante la Incapacidad Temporal como nulo en aquellos casos en los que se advierta una discriminación del trabajador.
El despido de una trabajadora sin causa podría ser calificado como nulo en los casos de permisos de maternidad y lactancia.
Si el empleado no estuviese de acuerdo con el despido podría impugnarlo ante los Juzgados de lo Social en el plazo de 20 hábiles y se podría declarar nulo o improcedente. En estos casos las consecuencias podrías ser dos:
Es muy importante que el trabajador, una vez obtenida el alta médica, se reincorpore a su puesto de trabajo. Si no se cumpliese el plazo, la empresa podría considerar que se trata de una ausencia injustificada y, de esta manera, llevar a cabo las consecuencias disciplinarias que correspondan.
Si usted ha sufrido un despido improcedente o tiene dudas legales relacionadas con ello, los abogados de Legálitas, por ser lector de Hogarmanía, estarán encantados de ofrecerle una consulta gratuitamente llamando al teléfono 91 558 97 64 o dejándonos sus datos en el siguiente enlace.