Hogarmania.com
Hogarmania.com

Economía

¿Qué es el euríbor y cómo nos afecta a nosotros?

Es más que probable que hayamos visto, al leer la sección de economía de cualquier periódico, diversas menciones al euríbor. Este índice de referencia, usado por muchos bancos para calcular el interés de algunos préstamos (y en particular de sus hipotecas variables), ha sido noticia durante los últimos años por sus bajos valores, que se sitúan por debajo del 0% desde 2016.

Pero ¿qué es exactamente el euríbor? Y ¿por qué se le da esa importancia? Desde el comparador bancario HelpMyCash.com nos lo explican.

El euríbor es el interés interbancario

Según este comparador, el euríbor es, en teoría, un índice que representa el interés medio al que 18 de los bancos europeos más importantes se prestan, en euros, dinero entre ellos. Del total, hay cuatro entidades españolas: BBVA, Banco Santander, CaixaBank y Cecabank.

Ahora bien, en la práctica, desde que se instauró una nueva metodología de cálculo en noviembre de 2019, para determinar su valor también se utilizan los tipos aplicados en otros mercados además de en el interbancario: el de seguros y planes de pensiones, el de administraciones públicas...

Hay, asimismo, diversas modalidades de este índice, determinadas por el plazo de devolución al que estos bancos prestan el dinero. Así, podemos encontrar un euríbor a una semana, a un mes, a tres meses, a seis meses o a 12 meses. Este último es el que suelen utilizar los bancos españoles para calcular el interés de sus préstamos a tipo variable.

Todos los días laborables del año, las 18 entidades mencionadas mandan los tipos aplicados para cada plazo y la consultora Global Rate Set Systems se encarga de hacer los cálculos y se los facilita al Instituto Europeo de los Mercados Monetarios (EMMI, por sus siglas en inglés) para que publique sus valores.

Y, mensualmente, el Banco de España recoge las medias mensuales de cada modalidad y las comparte a través de sus publicaciones y del Boletín Oficial del Estado para que las entidades financieras españolas puedan usarlas.

Qué es el Euribor

Te puede interesar: Test MiFID, el test obligatorio que te hará tu banco si quieres invertir.

¿Por qué cotiza en negativo?

Ahora que ya sabemos qué es este índice, toca hablar de su valor. En su modalidad a 12 meses, que es la más usada, su cotización es negativa desde el mes de febrero de 2016. Y aunque haya experimentado algún que otro repunte (durante los primeros meses del primer estado de alarma, por ejemplo), desde HelpMyCash.com explican que actualmente registra un mínimo histórico del -0,466% (dato de octubre de 2020).

Pero ¿por qué cotiza bajo cero? La principal razón la encontramos en los tipos aplicados por el Banco Central Europeo (BCE). Desde marzo de 2016, esta institución presta dinero a las entidades financieras al 0%, pero les cobra un interés del 0,5% por guardarlo (0,4% entre marzo de 2016 y septiembre de 2019). En consecuencia, a los bancos les sale más a cuenta prestárselo entre ellos con tipos negativos que depositarlo en el BCE; de ahí que el valor del euríbor sea de menos del 0%.

Lo más probable, por lo tanto, es que el euríbor se mantendrá en negativo mientras el BCE siga con esta política de bajos tipos. La previsión de la mayoría de los expertos en la materia es que esta situación se alargue durante unos cinco años, aunque hay predicciones que apuntan a que este índice podría cotizar por debajo del 0% hasta 2030.

Euribor afecta hipotecas

¿Cómo afecta a los clientes bancarios?

Como es lógico, la situación actual beneficia a los que tienen un préstamo con un interés referenciado a este índice, pues como su valor es negativo, el tipo que se les aplica es más bajo. Y en particular, es ventajosa para los titulares de hipotecas variables, que representan más del 80% de los créditos vigentes para vivienda y que están ligadas mayoritariamente al euríbor a 12 meses.

Según HelpMyCash.com, para calcular el tipo de interés de estos productos se suma el último valor mensual del euríbor a un porcentaje fijo llamado diferencial; pero esta operación no se hace cada mes, sino que el interés se revisa semestral o anualmente.

De ahí que las cuotas de los hipotecados cambien una o dos veces al año cuando se recalcula el interés. Así, como esta referencia cotiza en negativo, el interés de las hipotecas variables es muy bajo y sus cuotas, por consiguiente, son muy asequibles. Y como su tendencia es a la baja, las mensualidades suelen abaratarse tras cada actualización.

Que el euríbor cotice en negativo ha sido, también, el detonante de la guerra de precios dentro del sector de las hipotecas fijas. Y es que los bancos, que ahora ganan mucho menos dinero con sus tipos variables, han decidido incentivar la contratación de préstamos para vivienda a tipo fijo para mejorar sus márgenes. Gracias a esta alta competencia, ahora es posible encontrar ofertas con intereses fijos de en torno al 1%, algo que nunca había ocurrido en España.