Hogarmania.com
Hogarmania.com

Economía

Voto en blanco, voto nulo y abstención ¿Cuáles son las diferencias?

¿Conoces las diferencias entre voto en blanco, voto nulo y abstención? En este artículo te hablamos de las tres opciones y de lo que intenta expresar cada una.

Voto en blanco

El voto en blanco se da cuando el sobre no contiene papeleta o esta es blanca. Al contrario de lo que dicta la opinión popular, el voto en blanco no beneficia a los grandes partidos ni se suman al ganador.

El voto en blanco queda registrado como un voto que no afecta el resultado, ya que no se suma a ningún partido. Aunque con la ley d'Hondt, el sistema de cálculo proporcional utilizado en el sistema electoral español, se cree que podría perjudicar a los pequeños partidos, lo cierto es que en la práctica esto no sucede, porque no es común que los partidos se queden en el límite del 3% de los votos.

Por lo tanto, el voto en blanco sirve para que los ciudadanos se muestren a favor del sistema electoral, pero en contra de las opciones que se den en esas elecciones.

Voto nulo

Se considera voto nulo cualquier papeleta dañada, que no vaya dentro del sobre oficial o que contenga marcas o similares fuera de las reglamentarias, así como si el sobre contiene más de una papeleta o se marcan más opciones de las posibles.

El voto nulo no afecta negativa ni positivamente a nadie. Es un caso muy parecido al de la abstención, solo que en este caso se demuestra que se debe al descontento y no a la indiferencia.

Abstención

La abstención es la forma más común de protestar ante unas elecciones, si bien es cierto que en este caso es imposible saber si la abstención se ha hecho como protesta o ha sido por otra causa como desinterés, enfermedad…

Tags relacionados economía seguridad