Hogarmania.com
Hogarmania.com

Seguridad

¿Podemos ayudar a nuestros hijos para que estén más seguros en internet?


Febrero, 2015

Lo vemos en nuestras familias y en los niños que tenemos alrededor: el uso de las nuevas tecnologías por parte de los menores es cada vez mayor y comienza a edades más tempranas. Y esta percepción viene avalada por los datos, según la encuesta sobre “Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares” publicada en octubre de 2014 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población infantil (de 10 a 15 años) usa de forma masiva las nuevas tecnologías:

• Casi el 94% de los menores utiliza el ordenador.

• El 92% utiliza Internet.

• El uso de Internet y, sobre todo, del ordenador, es una práctica mayoritaria en edades anteriores a los 10 años.

• La disposición de teléfono móvil se incrementa significativamente a partir de los 10 años hasta alcanzar el 90,3% en los mayores de 15 años.

De acuerdo con la encuesta sobre “Hábitos de uso y seguridad de Internet de menores y jóvenes en España” publicada por el Ministerio del Interior en junio de 2014:

• Casi un 60% de los niños encuestados usa Internet todos los días, llegando al 83% en el caso de los mayores de 15 años.

• La frecuencia de uso más habitual es de “entre una y dos horas”.

• El 19% de los menores de 11 años tienen un perfil social, porcentaje que se eleva progresivamente hasta situarse en el 90% en los mayores de 15 años.

• Un tercio de los contactos que tienen los menores en Internet son de personas que no conocen personalmente.

En lo que al control paterno se refiere:

• Sólo un 62% conoce los sitios web por los que navegan sus hijos.

• Sólo un tercio controla el perfil que tienen sus hijos en redes sociales.

• El 50% les autoriza a utilizar aplicaciones, ver vídeos y contenidos, y a navegar por la red sin ningún tipo de supervisión.

• Sólo el 54% de los padres habla con sus hijos acerca de los riesgos de navegar en webs inadecuadas.

No cabe duda que las nuevas tecnologías han revolucionado nuestra vida y nos ayudan a obtener información y a mejorar las comunicaciones entre las personas, sin embargo, debemos ser conscientes de los riesgos para nuestros jóvenes de navegar por páginas con contenidos peligrosos (fomento de la anorexia, bulimia, violencia…) que dañen su libre desarrollo y su reputación. El uso de falsas identidades, en las comunicaciones con los más pequeños, son también otros de los grandes riesgos de la red, en las que los menores pueden ser objeto de lesión.

Por otro lado, colgar fotografías de otras personas en Internet, difundir información personal sobre ellas sin su consentimiento o suplantar la identidad, son actos que los menores de edad cometen cada vez con más frecuencia, y esto puede tener consecuencias económicas para ellos y sus familias, ya que los padres responden de los daños que sus hijos ocasionen.

¿Y qué podemos hacer como padres?

La respuesta es sencilla, porque podemos hacer mucho. Si conseguimos tener con nuestros hijos una verdadera relación de confianza, la misma que les protege en el mundo real cuando nos cuenta que tiene un problema, es la que hará que nos lo cuente también cuando el problema lo esté teniendo en Internet y nos permita ayudarle a tiempo.

Asimismo, trasladarles desde pequeños las pautas básicas en el uso de las nuevas tecnologías y será clave para que ellos puedan desenvolverse en ese medio en el que prácticamente viven, con seguridad.

1. En redes sociales no aceptes como amigos a personas que no conozcas. Pon siempre en la privacidad de tu perfil, solo conocidos.

2. No seas cómplice. Nunca reenvíes contenidos que puedan dañar a otra persona. Aprende a respetar a los demás, en Internet también.

3. Si tienes algún problema con alguien en Internet o en las redes sociales, no te calles, habla con tus padres, profesores o amigos.

4. Rechaza un correo o un WhatsApp que te haga sentir incomodo o avergonzado, no lo contestes y cuéntalo siempre a tus padres o profesores. Controla tu vida en Internet.

5. Lo que se escribe en Internet, se queda para siempre. No cuelgues nada que no pondrías en el tablón de anuncios de tu colegio.

6. La diferencia entre lo que está bien y lo que está mal, en Internet, es la misma que en la vida real. Si no lo haces en la vida real, no lo hagas en Internet.

Para ponérnoslo un poco más fácil, la Fundación Legálitas y la Fundación Deporte Joven del Consejo Superior de Deportes han creado estos vídeos en los que deportistas de élite aconsejan a niños y adolescentes para un uso seguro y responsable de Internet. Les animamos a que los vean con sus hijos.

LegálitasGracias a Legálitas y a su abogada Sara García Carrascosa por colaborar con nosotros en la redacción y difusión de esta información que desde Hogarmania.com consideramos tan interesante.

Tags relacionados internet seguro niños