Una vez que comenzamos a navegar por Internet, nuestra privacidad se vuelve vulnerable. A continuación te damos las claves para proteger tu privacidad en Internet.
Hogarmania, 29 de noviembre de 2016
Tecnología
Una vez que comenzamos a navegar por Internet, nuestra privacidad se vuelve vulnerable. A continuación te damos las claves para proteger tu privacidad en Internet.
Hogarmania, 29 de noviembre de 2016
A pesar de que muchos usuarios piensen que está todo bajo control y suban contenido privado sin miedo a posibles consecuencias, nunca debemos confiarnos. Por ello, hemos reunido una serie de pautas a seguir para que nuestra privacidad sea eso, privada.
1- Las contraseñas
Elegiremos contraseñas o claves seguras, pero a la vez fáciles de recordar. Debemos pensar en claves originales y no poner, por ejemplo, la fecha de nuestro cumpleaños, la matrícula de nuestro automóvil o el nombre de nuestro hijo. Una combinación alfanumérica y de símbolos es lo ideal. Por otra parte, se recomienda cambiarla cada dos o tres meses.
2- Evitar el spam
A la hora de evitar el spam (correo basura) es conveniente utilizar direcciones de correo electrónico alternativas, evitando registrarnos en determinados sitios web con nuestro email principal. El spam evoluciona, pero los servicios de correo electrónico también, con lo que si tenemos que recomendar alguno en concreto, podríamos hablar de Gmail o Hotmail.
3- Preguntas de seguridad
A pesar de lo que comentábamos en el primer punto, las contraseñas o claves pueden ser descifradas. Teniendo en cuenta esta posibilidad, aparecen las conocidas como “preguntas de seguridad”: ¿cuál es el nombre de mi mascota? ¿quién fue mi primer profesor? etc. Lo mejor es responder con una pregunta falsa o bien, con fórmulas o asociaciones de palabras.
4- Configurar la privacidad
4. Debemos protegernos de las interrupciones y molestias provocadas por los Ims o mensajes instantáneos que de repente aparecen en MSN, Skype o Facebook. Son personas con las que no queremos hablar mediante este sistema, con lo que tendremos que configurar nuestra privacidad con el fin de ser nosotros los que decidamos con quién queremos hablar.
5- Bloqueadores de anuncios
Existen muchas páginas web con un alto volumen de publicidad, que puede llegar a ser molesto. Una opción es bloquear esa publicidad mediante extensiones como AdBlock presente en la mayoría de los navegadores web actuales. De esta forma, evitaremos malwares y que nos roben las credenciales de Facebook.
6- Información que ofrecemos
Cuando nos registremos en un sitio web, rellenaremos el campo de “fecha de nacimiento” con una información falsa. Sería suficiente con inventarnos el día de nacimiento, el mes y el año podemos mantenerlo. Si una web es intervenida por piratas informáticos y hemos incluido nuestra fecha de nacimiento correcta, nuestra privacidad podría verse comprometida.
7- Protocolo de seguridad
Siempre que tengamos la opción, utilizaremos la navegación mediante el sistema Https. Hablamos de un protocolo que permite cargar la página web de tu preferencia, añadiendo un “seguro” identificado mediante la letra “s”. Gracias a esta recomendación conseguiremos que cada vez que insertemos información en una web sea codificada, con lo que nos la podrán descifrar.
Gracias a todas estos consejos mantendremos nuestra privacidad a salvo en la medida de lo posible, aunque nunca debemos olvidar la recomendación más importante y que no se enseña: el sentido común de cada uno.