Según los últimos datos publicados en el Informe Decenios de cambios en los manglares: ¿Qué consecuencias implica para la naturaleza, las personas y el clima?, en el año 2020 se estimaba que había un total de 147.359 km2 de bosque de manglares en el mundo divididos en dos grandes grupos: los del Pacífico Indo-Occidental y los del Atlántico Pacífico Oriental.
A pesar de que en los últimos años la perdida de manglares se ha estabilizado, los datos son extremadamente preocupantes: en 24 años se han perdido un total de de 5.245 km2, (3,4%) de bosque de manglares.
Los manglares y su función contra el cambio climático
Los manglares son imprescindibles para la supervivencia de numerosas especies marinas y terrestres, pero no solo eso, son vitales para el conjunto de la sociedad: apoyan las economías costeras y comunidades, reducen el impacto de las tormentas y la erosión costera y brindan medicamentos y espacios para mejorar la salud mental bienestar y ayudan a mitigar el cambio climático almacenanado enormes cantidades de carbono en su suelo.

Tal y como explican en el informe, si los hábitats de los manglares no se alteran, se pueden almacenar cantidades significativas de carbono para siglos, convirtiéndolos en un elemento importante en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, la pérdida y La degradación de los manglares resulta en la emisión de cantidades significativas de gases de efecto invernadero en la atmósfera, convirtiendo los ecosistemas de manglares de un sumidero de carbono en una fuente de carbono.
Por primera vez, el estudio informe explora el impacto de la pérdida de manglares en la biodiversidad, los pescadores artesanales y el cambio climático.
¿Es posible recuperar los manglares del mundo?
Un grupo de científicos financiados por la GMA han desarrollado un nuevo modelo global y un mapa con el potencial de restauración de los manglares. Puedes ver aquí los mapas de extensión y cambio del Global Mangrove Watch.
Es importante conocer qué manglares son más probables que tengan éxito y cuáles no tanto para así, maximizar los resultados. Por ejemplo, se han descartado aquellos cuyas áreas de pérdida han sido erosionadas o convertidas en asentamientos, ya que su restauración sería demasiado difícil o costosa.
Gracias a los resultados de esta investigación se ha comprobado que un total de 8.183 km2 de zonas de manglares son restaurables. Se tratan de áreas que han sido desbrozadas, modificadas para la agricultura o la acuicultura o afectadas por fenómenos meteorológicos extremos. Indonesia es el país que presenta la mayor superficie potencial de restauración (más de 2.000 km2 disponibles), seguido de México, Australia y Myanmar.
¿Qué supondría la restauración de todos estos espacios?
Según explican los expertos supondría potencialmente la incorporación de más de 50.000 millones de individuos al año de 37 especies marinas comerciales de peces, cangrejos, camarones y bivalvos, y los mapas muestran dónde se pueden maximizar estos beneficios.
Bosque de manglares en el río Bentota, Sri Lanka
Pero, no solo eso, aumentaría también la cantidad de carbono almacenado en la biomasa aérea en casi 0,05 gigatoneladas, y también salvaguardaría y restauraría unas 0,3 gigatoneladas de carbono del suelo.
Guía de restauración actual de los manglares
La guía de restauración de los manglares actual propone centrarse en tres puntos principales: establecer los objetivos de la restauración, utilizar las mejores prácticas teniendo en cuenta las condiciones locales específicas y en realizar un seguimiento, evaluación y aprendizaje de las actividades realizadas. Puedes leerlo en detalle en el Informe El estado de los Magraves del mundo 2022 de la organización Mangrovealliance.
Para lograr un éxito a nivel internacional es necesaria la colaboración e intercambio de datos sobre los distintos proyectos de restauración que se vayan realizando. Por ello, investigadores de la Universidad de Cambridge y el WWF, en colaboración con profesionales de la conservación y científicos de toda la Global Mangrove Alliance, han elaborado un marco de informes estándar aceptado a nivel mundial para registrar y seguir los objetivos y resultados de los proyectos de restauración de estos espacios naturales.