Hogarmania.com

Suelos y abonos

¿Cómo se hace el compost?


¿Quieres saber cómo hacer tu propio compost o composta? Te mostramos el paso a paso para lograrlo y damos respuesta a las principales dudas que suelen surgir alrededor del proceso de compostaje. ¡Anímate a utilizar este abono 100% natural!

Jardinatis, 28 de febrero de 2023


¿Qué es el compost?

El compost o la composta es un fertilizante natural que surge de la descomposición de residuos orgánicos procedentes del jardín, de los desechos domésticos, etc.

¿Cuál es la diferencia entre compost y compostaje? Mientras que el primero es un abono natural, el compostaje es la técnica que se utiliza para conseguirlo.

¿Para qué sirve el compost?

Utilizar este abono en plantas, jardines y cultivos acarrea consecuencias muy positivas para el medio ambiente. Te contamos 5 beneficios del compostaje que puede que desconozcas:

Reduce la contaminación ambiental

Al reciclar los residuos orgánicos biodegradables se reduce, de esta forma, los sólidos urbanos (RSU) que se destinan a vertederos.

Sustituye y reduce los fertilizantes inorgánicos

usos del compost

Gracias a ello contribuye a mejorar la estructura del suelo (aportando macronutrientes y micronutrientes).

Ahorra agua de riego

El compost posee una gran capacidad de retención del agua y de nutrientes y favorece el drenaje.

Mejora la actividad biológica del suelo

La materia orgánica utilizada para su fabricación mejora la actividad biológica del suelo, su estructura y estabiliza su pH.

Reduce los gastos

Al ser un abono hecho en tu propio hogar, ahorras una gran cantidad de dinero al evitar comprar este tipo de productos en las tiendas.

¿Qué necesitas para hacer tu propio compost casero?

Para fabricar tu propio compost necesitas un compostador, los materiales que se van a descomponer, agua, acelerador del compostaje (si quieres acelerar el proceso) y tiempo (para que los microorganismos descompongan poco a poco los residuos orgánicos).

Compostador

Si dispones de un jardín grande, puedes decidir entre dejar los residuos en una esquina o dentro de un compostador. Nuestra recomendación es que escojas uno de estos últimos ya que te permitirá controlar mejor la humedad del compost.

compostadorCompostador de Lidl

El compostador puede ser de muchos tipos: compostador giratorio, compostador de palés o el clásico de plástico que venden en los centros de jardinería. Nuestros compañeros de Bricomanía nos enseñaron a hacer una compostera desde 0 de forma muy sencilla.

Sea cual sea tu elección, lo más importante es cumpla los siguientes requisitos:

  • Elección correcta de la ubicación: deberás colocar el compostador en el suelo en una zona que reciba luz solar durante algunas horas al día. Al alcanzar cierta temperatura, favorecerá la degradación por parte de los microorganismos de su interior.
  • Debe estar aireado: si no entra oxígeno en ellos no se puede llevar a cabo el proceso de compostaje. Comprueba que tenga tu compostador orificios de ventilación y, en caso de que no los tenga, házselos tú mismo.

¿Qué residuos se pueden usar para hacer compost?

Para realizar un buen compost es muy importante intercalar dos tipos de materia orgánica en la compostera. Por un lado, tenemos la materia orgánica más húmeda, que puede ser, por ejemplo, el césped recién cortado y, por otro lado, la materia orgánica seca, como es el caso de los restos de ramas de árboles.

restos orgánicos para compostarResiduos orgánicos para compostar: restos de comida y ramas de árboles

Los restos orgánicos de tu casa también son perfectos para hacer compost. Puedes utilizar restos de verduras, cáscaras de huevos o pieles de frutas. Cuanto más diversa sea la mezcla de restos, mayor calidad de nutrientes tendrá el compost.

La clave está en trocear con una trituradora los elementos orgánicos a compostar antes de meterlos en la compostadora. De esta forma, lograrás que el proceso sea más rápido y sencillo.

¿Qué es lo que nunca debes agregar al compost?

No todos los residuos orgánicos son apropiados para crear compost. Hay que evitar, por ejemplo, heces de animales (para no contaminarlo con bacterias fecales), medicamentos, líquidos o restos orgánicos duros, como pueden ser huesos.

¿Cómo hacer compost?

A la hora de hacer el compost, hay que ir intercalando diferentes capas de materia orgánica, pero siempre mezclando la más húmeda con la más seca.

capas del compostHay que intercalar diferentes capas de materia orgánica

En caso de que solo se utilizase el residuo más seco, el tiempo para la creación del compost sería mucho más largo y, si solo se utilizase el más húmedo, no se desarrollaría bien por ese exceso de agua.

Como última capa, se puede añadir un acelerador del compostaje y se cerraría la tapa de la compostera. Los microorganismos del acelerador harán que la descomposición de estos restos orgánicos se produzca en mucho menos tiempo.

hacer compostPuedes ver el paso a paso para hacer compost en el vídeo de la parte superior

Pasado este tiempo, habremos conseguido que todos los residuos se conviertan en compost, una materia que utilizaremos para mejorar la tierra de nuestras plantas, jardín o cultivos.

Preguntas de interés sobre el compost

¿Cuánto tiempo se tarda en hacer compost?

Depende. Si la tienes en montones sin trabajarla, como sucede en el jardín, tardará alrededor de 2 años en deshacerse toda la materia orgánica. En una compostera hecha en condiciones, en 6 meses tendréis vuestro compost. 

acelerador del compost

Si utilizas un acelerador en la compostera, conseguirás que la descomposición de estos restos orgánicos se produzca en tres meses en vez de en seis.

¿Cuál es la función de los microorganismos en el compost?

Los microorganismos son fundamentales a la hora de hacer un buen compost. Entre ellos, unos de los más importante son las lombrices: se comen la materia orgánica y la van excretando convertida en humus de lombriz. Transforman toda la materia orgánica pajiza en un compost de calidad.

lombrices en el compost

Si ves hormigas y moscas en el compost, en cambio, es una mala señal. Las hormigas aparecen por una materia orgánica demasiado seca y las moscas porque los residuos no se han enterrado lo suficiente.

¿Por qué huele mal el compost?

Si tu compost está bien hecho, no olerá mal. Si notas un olor desagradable, lo más probable es que no haya entrado suficiente oxígeno a la compostadora

Para evitar y solucionar esta falta de aireación del material, remuévelo con más frecuencia.

¿Qué sucede si agregas demasiada agua al compost?

compost

Mezclar materia orgánica húmeda y seca es imprescindible para el proceso de compostaje. Que exista cierto nivel de humedad es necesario, pero cuidado ya que si hay un exceso podría frenar la descomposición.

Si tu compost tiene demasiada agua es muy sencillo rectificarlo. Añade más material estructurante seco y remueve bien la mezcla.