Vacunas prioritarias en gatos
Hay 3 enfermedades que tienen vacunas prioritarias, y a esto se le conoce como la vacuna trivalente para gatos. Estas son la panleucopenia, el herpes virus y el calicivirus.
La panleucopenia es una enfermedad producida por un virus de la familia del parvovirus. La sintomatología es digestiva, pero también produce una bajada de las defensas. Hay un gran índice de mortalidad en gatos, sobre todo si son bebés. Pueden tener falta total de apetito, muchos vómitos y diarreas. No tiene un tratamiento específico porque no es una bacteria, entonces el tratamiento es sintomático e intrahospitalario.
El herpesvirus y el calicivirus afectan al complejo respiratorio felino. Las dos son enfermedades infecciosas muy típicas de gatitos pequeños que viven en colonias porque es de muy fácil contagio. Los primeros síntomas son legañas, mocos y tos. Se produce una sintomatología grave en gatos bebés porque les tapona las vías respiratorias y las fosas nasales. Esto les produce anosmia (dejan de oler). Esto es grave porque un gato que no huele deja de comer.
La diferencia con el herpes es que esta última produce unos síntomas un poco más graves. La bronquitis es más severa, las descargas nasales también, y se puede quedar latente para, en un determinado momento de la vida del felino, producir una enfermedad.
Estas tres enfermedades se previenen con una única dosis de vacunación que se llama vacuna trivalente. Se administra entre las 6 y 8 semanas de vida, y hay que hacer dos revacunaciones. La segunda se realiza hacia las 9-12 semanas de vida. Y la tercera a las 16 semanas.

Vacunas no prioritarias en gatos
Las vacunas para prevenir la leucemia y la clamidiosis no son obligatorias en España. Aunque existe una vacuna para gatos en la que se previenen las 3 enfermedades mencionadas anteriormente junto con estas dos.
La clamidia es una bacteria, con lo cual, existen antibióticos que podemos aprovechar para tratarla. Además, existe una vacuna que puede ayudar a prevenir la enfermedad. La clamidiosis es muy común en gatitos bebés, y produce síntomas en las vías respiratorias superiores.
Por otro lado, la leucemia en gatos es un retrovirus que se transmite a través de la saliva. Para los felinos esto es muy peligroso, ya que pueden contagiarse por compartir comederos, por peleas o incluso por el acicalamiento mutuo. Además, puede haber contagios por contacto sexual o por transmisión vertical de la madre al feto a través de la placenta. Los síntomas son una anemia severa, una depresión del sistema inmunitario y tumores como los linfomas digestivos. No siempre ocurre esto con la leucemia, un gato en estas condiciones puede tener una calidad de vida alta, pero si se activa el virus y produce estos síntomas puede ser muy grave.
Vacunación de la leucemia en gatos
- Cachorro: revacunación al año.
Después de esto, repetimos:
- Cada 2 años para gatos indoor que no conviven con otro gato leucémico.
- Cada año en gatos outdoor ya que pueden estar en contacto con otros felinos leucémicos.
- Cada 3 años para gatos mayores de 4 años indoor, es decir, que tienen bajo riesgo por no estar en contacto con gatos leucémicos.
Además de estas, hay otras enfermedades que no entran dentro del calendario de vacunas para gatos recomendadas en España. La inmunodeficiencia felina tiene vacuna, pero en España no se encuentra disponible. La peritonitis infecciosa es un coronavirus felino que ha mutado, cuya mortalidad es elevada. Existe una vacuna pero no se tiene certeza de su eficacia. La dificultad de esta vacuna es que los gatos tienen que ser mayores de 16 semanas y, para entonces, es muy probable que hayan contraído la enfermedad.
Normalmente, las instrucciones del fabricante de las vacunas para gatos indica que después de la vacuna trivalente hay que repetir cada año. Pero los últimos estudios dicen que no es necesario, ya que los felinos guardan la seguridad de la vacuna gasta 3 años.