Os hablamos de 5 aplicaciones muy útiles para el ser humano de los perros de servicio.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 15 de febrero de 2022
Educación
Os hablamos de 5 aplicaciones muy útiles para el ser humano de los perros de servicio.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 15 de febrero de 2022
Los "perros de servicio" son aquellos que están destinados a acompañar a sus dueños para prestarles apoyo en su vida diaria minimizando los efectos negativos de sus discapacidades o problemas de salud, mientras le otorgan una independencia para ellos indispensable.
Cuando hablamos de estos perros en la mayoría de los casos reducimos su existencia al perro guía o perro lazarillo de acompañamiento de personas invidentes, pero lo cierto es que la realidad va más allá de eso.
Desde Snau nos recuerdan, además de en qué consiste la función del perro guía, otras 4 aplicaciones de los perros de servicio menos conocidas pero tan indispensables para sus dueños como los primeros.
1. Perro Guía o Perro Lazarillo
Seguramente el perro guía o perro lazarillo es el perro de servicio más conocido. Se trata de perros adiestrados para guiar a personas invidentes o con discapacidades audiovisuales. En poco tiempo estos animales se convierten en un sentido más de sus dueños a los que acompañan durante toda su vida. Aunque son los más difíciles de adiestrar, la mayor parte de los profesionales que los adiestran afirman que se trata del trabajo más gratificante que llevan a cabo debido, no tanto a las funciones que realizan estos perros tras el adiestramiento de dos años de duración, sino al lazo de unión que se crea entre animal y dueño.
2. Perro de señalización de sonidos
Son aquellos que apoyan a personas con discapacidades auditivas bloqueándolas el paso ante peligros y obstáculos como puede ser un semáforo en rojo o alertándolas en caso de sonidos como alarmas o sirenas de vehículos. Son menos conocidos que los perros guía pero lo cierto que para sus dueños son igual de importantes. Su adiestramiento es muy especializado y complejo, y se recomienda sesiones de refuerzo para estos perros que aseguren el correcto desarrollo de sus funciones.
3. Perros de respuesta médica o de aviso:
Son perros que han pasado procesos de adiestramiento para aprender a detectar problemas médicos como cambios en el nivel de azúcar en sangre para personas con diabetes o ataques epilépticos inminentes en personas que padecen de epilepsia. Y es que el olfato de un perro, en función de la raza, es entre diez y cien mil veces mejor que el del humano. De hecho, se han llevado a cabo estudios que ponen de manifiesto que determinadas razas, junto con un correcto adiestramiento, pueden llegar incluso a detectar diferentes tipos de cáncer.
4. Perros de asistencia al autismo:
El primer caso de aplicación de un perro de asistencia a personas con autismo se dio en Canadá en 1996, y los resultados fueron tan positivos que se ha continuado utilizando a perros como terapia para personas con autismo hasta la actualidad. Los beneficios son muy diversos y entre ellos encontramos algunos tan interesantes como una mejor integración en la sociedad, la reducción de conductas de fuga o situaciones de crisis, el aumento de la autoestima y la socialización, o el desarrollo de las habilidades del lenguaje en los pacientes. En la mayoría de los casos, la compañía de un perro mejora de una manera vertiginosa la calidad de vida de personas con autismo las cuales, no querrán separarse de ellos.
5. Perros incluidos en proyectos de terapia asistida con animales (TAA):
Los destinatarios de los beneficios de los perros en este caso no tienen por qué ser enfermos. De hecho, la participación de los perros en proyectos de terapia asistida se da en centros penitenciarios (para mejorar la conducta y la identificación de sentimientos y emociones por parte de los presos), en residencias para la tercera edad (donde reducen depresiones, el uso de medicinas, la soledad y el estrés) o en hospitales (para mejorar el estado anímico de los pacientes) entre otras instituciones donde también se aplican perros de terapia. En Madrid, por ejemplo, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles ha puesto en marcha una iniciativa pionera con la que los pacientes con perros podrán recibir visitas de sus mascotas sin salir del hospital por considerarse estas como otro elemento más en la atención sanitaria.
La especialización del adiestramiento según vayan a ser las funciones encomendadas a los perros supone una complejidad. No obstante, con tiempo, dedicación y una buena metodología se puede conseguir y debemos estar agradecidos de contar con el mejor amigo del hombre para estas circunstancias.
Dado Díez
Cofundador y CEO de Snau.