Cómo ser voluntario es una duda que nos puede surgir cuando queremos ayudar y no sabemos cómo. A continuación te damos los pasos que debes seguir para ser voluntario.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 21 de junio de 2017
Psico
Cómo ser voluntario es una duda que nos puede surgir cuando queremos ayudar y no sabemos cómo. A continuación te damos los pasos que debes seguir para ser voluntario.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 21 de junio de 2017
Siempre es una buena ocasión para plantearse ser voluntario, pero ¿cómo se es voluntario? Es mucho más sencillo de lo que nos pensamos y lo único que de verdad se necesita es interés.
Si dispones de tiempo y tienes ganas de luchar por una causa, desde organizaciones de apoyo a los animales o al medio ambiente hasta las más pequeñas que trabajan en tu barrio o pueblo (como comedores sociales), todas necesitan voluntarios que les ayuden a luchar. Si tienes en cuenta los pasos que te damos a continuación, no te quedará ninguna duda de cómo ser voluntario.
Ser voluntario requiere un compromiso y debe hacerse porque realmente se quiere. ¿Cómo quieres ayudar? ¿Cuánto tiempo dispones para ayudar? ¿Qué te mueve a actuar? ¿Qué te apasiona? Todas las asociaciones y ONGs necesitan voluntarios, pero necesitan voluntarios que asuman el compromiso con la razón de lucha y con los destinatarios de la misma. Ser voluntario no es una decisión baladí.
Desde hacesfalta.org nos explican las diferentes organizaciones que existen y cómo se puede trabajar en cada una de ellas. Por ejemplo, en el voluntariado de acción social tratarás directamente con los colectivos más desfavorecidos, aunque quizás te encuentres más cómodo en un voluntariado de ecología o medio ambiente.
Puede que quieras primero tomar contacto mediante un voluntariado de apoyo a la gestión de las organizaciones donde se realiza un trabajo que no repercute directamente sobre ningún colectivo, pero que es de vital importancia para el funcionamiento de la organización (labores administrativos, búsqueda de financiación,...).
Si quieres ser voluntario no tienes porqué empezar a ayudar en lugares remotos del planeta. Puedes hacerlo, por supuesto, pero es mejor comenzar por pequeños trabajos cercanos a tu hogar. Seguro que cerca de tu casa están buscando a alguien como tú. En este buscador (http://www.hacesfalta.org/oportunidades/) podrás encontrar las oportunidades que están cerca de tí.
¿Por qué desaprovechar tu talento? Busca una organización en la que puedas desarrollar tus habilidades y mejorarlas. Si se te dan bien las manualidades puedes aprovecharlas para trabajar en talleres o si eres un buen cocinero pasarte por el comedor social.
Es mejor comenzar tu labor de voluntario destinando una hora, una mañana o una tarde. Se realista con tu compromiso, de nada vale comprometerse con algo que no sabes si vas a poder cumplir. Siempre habrá tiempo de aumentar tus horas de voluntariado.
Te surgirán mil dudas y es mejor que las preguntes todas. Averigua cómo trabajan, acude a las reuniones, formate en los cursos que organicen... el voluntariado es una labor que vive de la comunicación y la formación.
Habrá momentos en los que pienses que no puedas continuar. Recuerda por qué estas ahí y lo mucho que haces falta. Incluso las labores menos agradables y rutinarias son necesarias para que la organización funcione y todas las piezas son igual de importantes.
Ser voluntario debe ser una decisión importante en tu vida, pero no debe convertirse en una obsesión. Olvida los fanatismos y sé equilibrado, no todo el mundo tiene porqué defender tu causa. Tampoco es bueno sentirse presionado a la hora de hacerse voluntario, que tus amigos, familiares o pareja lo sean no significa que tú también tengas que serlo.
Y sobre todo, no olvides el respeto: ni por los beneficiarios ni por tus compañeros. Los voluntarios son voluntarios, no trabajadores, no exijas, obligues ni mandes. Sugiere, guía, aconseja y organiza.