
Seguridad
Todo lo que deberías saber sobre la educación en casa
Hogarmania, 10 de septiembre de 2020
El homeschooling o educación en el hogar se encuentra en un limbo legal que, por el momento, no tiene intención de regularse en España. Con la vuelta al cole y el miedo al virus, se abre el debate sobre la posibilidad de educar a los niños en casa.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hace un año, septiembre suponía para los padres la compra de libros, mochilas y cuadernos. Ahora, se ven obligados a armarse de mascarillas y consejos para que los más peques afronten con seguridad la vuelta al cole.
Hablemos de cómo y en qué condiciones se produce la educación en casa.
¿Es una opción viable?
En países vecinos, como Francia, Portugal, Gran Bretaña y Bélgica, la educación en casa sí está permitida. En Estados Unidos no solo está permitida, sino que es una práctica extendida.
En España, al encontrarse en un vacío legal, la educación en casa sí podría convertirse en una opción viable por causa de la pandemia. Antes, un pequeño porcentaje de padres abogaba por esta modalidad, ahora muchos más se preguntan si es mejor para sus hijos no volver a las aulas.
Los países que sí regulan el homeschooling someten este sistema a inspección de las autoridades educativas. Por ello, los padres o tutores legales deben proporcionar a sus hijos un programa educativo que responda las necesidades educativas de sus hijos.
Asimismo, deben realizar un seguimiento regular del programa y de cómo sus hijos se integran en él.
¿Pueden tener problemas de sociabilización?
Los detractores de este tipo de educación hacen hincapié en que los niños escolarizados, normalmente, pasan una media de cinco horas socializándose con otros niños.
Y, que este hecho es fundamental para un menor, pues desarrolla su forma de crear relaciones equilibradas y constructivas con su entorno.
Por eso, es muy recomendable que todos los niños que sean educados en su casa, tengan actividades de ocio con otros niños fuera del horario de enseñanza y formación.
¿Los niños que estudian en casa desarrollan mejor su capacidad cognitiva?
Uno de los argumentos que los padres y profesores utilizan para defender esta alternativa es que la personalización de la educación es total.
Dependiendo del ritmo de aprendizaje del menor, se puede avanzar más rápido o parar, momentáneamente, para que el menor comprenda mejor la materia, en vez de solo memorizarla, como ocurre en los centros escolares.
No hay estudios que avalen el hecho de que la práctica del homeschooling asegure un desarrollo intelectual mayor, pero lo que sí es cierto es que algunas de las mejores universidades del mundo reservan ciertas plazas a este tipo de alumnos.
Información de interés
- La Ley Orgánica de Educación establece que la enseñanza básica (entre los seis años y los dieciséis) es obligatoria.
- El Art. 27.3 de la Constitución Española (1978) establece que los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
- Según la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) bajo la que se rigen los derechos fundamentales y las libertades de la Constitución Española, los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
- La familia que decida no escolarizar a su hijo/a puede exponerse a que los servicios sociales alerten a las autoridades por “riesgo de desamparo” del menor. Para evitar complicaciones, lo mejor es contar con un abogado que os asesore durante todo el transcurso.
- Los niños que estudian en su casa, obtienen el título de secundaria por libre a los 18 años, dos años más tarde que el resto de alumnos que sí están escolarizados.
Recibe en tu email ideas y trucos para tu hogar









