Descubre dónde y cuándo nace este movimiento y qué significan todas las siglas LGBTI+.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 28 de junio de 2019
Psico
Descubre dónde y cuándo nace este movimiento y qué significan todas las siglas LGBTI+.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 28 de junio de 2019
El 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBTI+. Un día enfocado a visibilidad del colectivo que invita a la celebración de la diversidad.
La fecha del orgullo conmemora los disturbios de Stonewall, Estados Unidos, sucedidos durante la madrugada de 1969, concretando el 28 de junio como el inicio de dichos disturbios y del movimiento de la liberación homosexual.
En la madrugada del 28 de junio de 1969, dirigieron una redada contra el popular pub Stonewall, en Greenwich Viallage, uno de los pocos locales que acogían abiertamente a personas homosexuales durante la década de los 60.
El colectivo respondió con una serie de manifestaciones que derivaron en incidentes violentos. Se reconoce este episodio como el inicio de la lucha de los derechos de los homosexuales.
A penas dos semanas después de las primeras movilizaciones, se funda el Frente de Liberación Gay (GLF) y con ello las primeras siglas.
Las principales siglas LGBTI se designan a los colectivos de Lesbianas, Gays, Bisexuales, personas Transgénero e Intersexuales. Estas siglas reemplazan en los años 90 la expresión “comunidad gay”, la cual fue puesta en punto de mira al no sentirse adecuadamente representados muchos homosexuales, bisexuales y transexuales.
Con el tiempo las siglas han ido creciendo en número y en el nombre se ha venido añadiendo el <+> (LGTBI+). Este signo en realidad es la corta representación de LGBTTTIQA:
- Lesbiana: Las lesbianas son las personas que se identifican como mujeres y se sienten atraídas por otras mujeres.
- Gay: Los gays son personas que se identifican como hombres y se sienten atraídos por otros hombres.
- Bisexual: Aquellos que se identifican como bisexuales sienten atracción tanto por las mujeres como por los hombres.
- Transexual: En el caso de los transexuales, no se sienten identificados con la identidad de género que les asignó al nacer. Es decir, los transexuales se identifican con el sexo opuesto, lo que supone una transformación que pasa por el cambio de sexo.
- Transgénero: Al igual que los transexuales, las personas transgénero no se sienten identificados con el género que se les asignó al nacer. Pero la diferencia trata en quelas personas transgénero no tienen necesariamente la finalidad de realizar un cambio de sexo al aceptar otra identidad de género.
- Travesti: Las travestis son las personas que se expresan y se visten de acuerdo al género opuesto.
- Intersexual: Las personas intersexuales presentan conjuntamente características del sexo masculino y femenino. Pueden ser caracteres tanto genéticas como fisiológicas.
- Queer: Un término cada vez más popular, los queer son las personas que no se rigen por las imposiciones de género. Parten del punto de que el ser humano nace limitado a la identidad de hombre y mujer y por ello piensan en las relaciones, en las preferencias sexuales, la expresión y la identidad fuera de esa norma.
- Asexual: Las personas asexuales no sienten atracción o deseo sexual hacia cualquier persona. En contra de la idea idealizada de que los asexuales no sienten ningún tipo de deseo sexual, existen muchos matices. Se dominan así algunos de ellos como: