El trastorno obsesivo compulsivo, popularmente conocido como TOC, es una de las enfermedades psiquiátricas más frecuentes. Una patología que, tal y como explica la Fundación Internacional de TOC, se define como una condición de salud mental con tres características principales: las personas con este trastorno experimentan pensamientos involuntarios, irracionales y repetitivos.
A este grupo de pensamientos se les llama obsesiones. Algo que genera ansiedad, angustia y miedo en la persona que sufre este trastorno. El resultado y la manera de hacer frente a estos sentimientos y pensamientos es la realización de diferentes acciones compulsivas. Algo que altera y afecta en el día a día de la persona que lo sufre.
Según diferentes estudios, el trastorno obsesivo compulsivo afecta a aproximadamente al 2% de la población, aunque esta cifra podría sea superior, puesto que es habitual que las personas con TOC oculten que padecen esta enfermedad.
Para entender un poco más sobre esta patología vamos a hablar, en primer lugar, el nombre de la enfermedad. Como su nombre indica, el TOC es un trastorno que se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones.
Las obsesiones son, en líneas generales, pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que invaden la conciencia de manera intrusiva e involuntaria y que generan malestar, estrés y ansiedad. Cabe destacar que la persona que presenta obsesiones no quiere tener esas ideas y, no solo eso, no lo puede controlar y le genera inquietud e incomodidad.
Las compulsiones son, por su parte, una serie de acciones repetitivas que repite la persona con TOC con el fin de controlar las obsesiones. Aunque con una serie de actos reconocidos por la persona con trastorno obsesivo compulsivo son absurdos, tienen la necesidad de realizar pues, de lo contrario, les genera ansiedad. Es decir, sienten la obligatoriedad de hacerlo.

Es posible que a una persona se le haya diagnosticado trastorno obsesivo compulsivo y solo tenga obsesiones o compulsiones.
Causas y tratamiento
Si bien se desconocen las causas de la aparición del trastorno obsesivo compulsivo, lo cierto es que, según los expertos, hay una serie de factores, como son las lesiones o infecciones en la cabeza, que puede hacer que el riesgo de sufrir TOC sea mayor.
En cuanto al tratamiento, cabe destacar que la forma habitual de tratar esta patología es combinando la ingesta de medicamentos con la psicoterapia, más concretamente la del tipo cognitivo-conductual.
O lo que es lo mismo, un tratamiento psicológico que busca la manera de ayudar a la persona con TOC a modificar pensamientos, sentimientos y comportamientos negativos.
En cualquier caso, debe ser un profesional especialista quien realice el diagnóstico de la enfermedad y quien dirija el tratamiento del paciente.
6 señales de trastorno obsesivo compulsivo
Aunque el trastorno obsesivo compulsivo puede manifestarse de numerosas formas, hay una serie de señales y maneras de actuar de una persona con trastorno obsesivo compulsivo a las que hay que prestar especial atención.

Algunas de ellas son las siguientes:
- Lavarse las manos en exceso.
- Ordenar cosas de forma simétrica.
- Sentimiento de miedo a ser contaminado.
- Pensamientos negativos y/ agresivos no deseados.
- Evitar situación que provocan nerviosismo.
- Tener un comportamientos repetitivo y obsesivos. Por ejemplo, comprobar la cerradura en numerosas ocasiones.
Unas señales que encajan en la clasificación que hacen algunos especialistas de los diferentes tipos de TOC que puede haber. Lo más destacados son: TOC de la limpieza, TOC de repetición y TOC de comprobación.
Es interesante tener en cuenta que, algunas personas que sufren este trastorno, también tienen un trastorno de tic. El tic es, según la Real Academia Española, un movimiento convulsivo, que se repite con frecuencia, producido por la contracción involuntaria de uno o varios músculos. Puede ser el caso de movimientos oculares, muecas faciales, sonidos, movimientos de cabeza.
Desde Hogarmania te recomendamos que, para cualquier duda que te surge, no dudes en consultar a un profesional especialista.