Hogarmania.com
Hogarmania.com

Posparto

5 alimentos prohibidos en la lactancia


La alimentación es la base para tener una salud de hierro, más en el caso de las mujeres que acaban de ser madres y van a dar el pecho al bebé. Esto se debe a que algunos alimentos alteran la composición de la leche materna.

A continuación, te presentamos 5 alimentos que están totalmente prohibidos durante la lactancia.

Hogarmania, 9 de septiembre de 2022

La leche materna es el mejor alimento para el bebé durante sus primeros meses de vida, ya que cubre todas sus necesidades nutricionales y contribuye a un crecimiento y desarrollo físico saludable. Desde el punto de vista emocional, el periodo de lactancia también es importante porque se consolida el vínculo madre-hijo, es decir, se desarrolla un mayor apego entre el bebé y la mamá.

Además, diversos estudios refuerzan que la leche materna reduce el riesgo de que el bebé padezca enfermedades a lo largo de su vida.

Ahora bien, son muchas las dudas que surgen en torno a la lactancia materna, especialmente en términos de alimentación. Por ejemplo, es habitual preguntarse qué alimentos se deben consumir y cuáles se deberían evitar mientras se dé el pecho.

Antes que nada, debemos dejar claro que el estado del bebé no tiene por qué verse afectado por lo que coma la madre. Por lo tanto, una madre lactante puede comer lo que quiera siempre y cuando lleve una dieta saludable y variada. No obstante, si que existen ciertos alimentos y bebidas que se deben evitar.

Alimentos prohibidos durante la lactancia

Alimentos prohibidos durante la lactancia

Te presentamos un listado con 5 alimentos y/o bebidas prohibidos en la lactancia:

1. Bebidas alcohólicas

Sin duda alguna, durante la lactancia es recomendable no consumir alcohol, ya que puede ser perjudicial para el desarrollo del cerebro del bebé (retraso psicomotor y menor rendimiento cognitivo y académico). Además, también causa sedación, desmedro e irritabilidad.

Se debe tener en cuenta también que el nivel de alcohol pasa rápidamente a la leche materna, especialmente entre los 30 y 60 minutos.

Por ello, el comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría aconseja no beber alcohol durante los 3 primeros meses de lactancia. Tras este tiempo, se puede beber en pequeñas cantidades y ocasionalmente.

Por último, si se consume alcohol, el tiempo de espera necesario para amamantar al bebé es de dos horas y media por cada 12-15 g de alcohol.

2. Cafeína

Los alimentos y bebidas ricos en cafeína como refrescos de cola, bebidas energéticas, té verde, negro y yerba mate deben ser consumidos con moderación. Esto se debe a que el bebé no consigue digerir la cafeína de la misma forma que los adultos.

Asimismo, unos niveles altos de cafeína en la leche materna, además de disminuir los niveles de hierro en la leche, pueden causar irritabilidad, dificultad para dormir en el bebé y hasta provocar una anemia.

Lo recomendable es beber como máximo dos tazas de café al día, una equivalencia de 200g.

3. Chocolate

No está prohibido comer chocolate durante la lactancia, pero se recomienda limitar su ingesta a un máximo de 400 gramos. Esto se debe a que el chocolate es rico en teobromina, un derivado de la cafeína con un efecto de neuro-excitabilidad.

Es necesario recalcar que sí se puede consumir chocolate durante la lactancia, siempre y cuando las cantidades sean moderadas. Incluso es recomendable comer este manjar (mejor si es chocolate negro puro), ya que ayuda a evitar la depresión postparto y los niveles bajos de glucosa en sangre.

Ahora bien, ¿qué cantidad de chocolate se puede comer en la lactancia? Lo ideal es consumir dos onzas de chocolate (28g), lo que corresponde a 6mg de teobromina.

4. Alimentos que causan alergias

Algunos bebés pueden desarrollar alergias, por lo que se debe vigilar la alimentación de la madre y constatar qué alimento en concreto está afectando al bebé. En caso de identificarlo, se debe retirar.

Estos son algunos síntomas que indican que el bebé es alérgico a algún alimento que ingiere la madre con regularidad:

  • Bajada de peso.
  • Diarreas fuertes.
  • Llantos persistentes.

5. Pescados azules como el atún rojo

Desde la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) recomiendan que una madre lactante debe evitar el consumo de determinados pescados azules: pez espada, tiburón, atún rojo y lucio. Esto se debe a que estos pescados superan la ingesta máxima permitida de mercurio.

Alimentos prohibidos durante la lactancia

Es mejor evitar ...

Lo siguientes alimentos, aunque no están prohibidos durante la lactancia, deberían evitarse o, al menos, se debería reducir la cantidad de ingesta.

Alimentos ultra procesados

En general, los alimentos ultra procesados, así como la comida rápida, no son recomendables para la población, especialmente para las madres lactantes. Esto se debe a que son alimentos pobres en vitaminas, minerales y fibra.

Recordemos que una madre lactante debe incluso realizar una ingesta adecuada de alimentos frescos y naturales para producir una leche saludable y optima para el bebé.

¿Qué tipo de alimentos procesados evitar? Salchichas, patatas fritas, snacks, fruta confitada o en almíbar, galletas y galletas rellenas, refrescos y productos listos para cocinar, como pizzas, hamburguesas o barritas de pescado.

Algunos tipos de infusiones

El estomago de los bebés es muy delicado y, en ocasiones, no podrá ser capaz de procesar y eliminar correctamente las sustancias que contienen algunas infusiones.

¿Qué tipo de tés o infusiones evitar cuando se está dando el pecho? Se debe reducir la ingesta de té de toronjil, orégano, perejil, menta piperita, giseng, kava-kava o anís.

Alimentos prohibidos durante la lactancia

Las dietas

Hacer dieta para adelgazar tras el parto y durante la lactancia puede no ser tan conveniente para una mamá lactante. Esto se debe a que la cantidad y calidad de la leche que produce podría reducirse.

Según la Asociación Española de Pediatría y lactancia.org, el cuerpo de una madre lactante necesita unas 620 calorías para producir aproximadamente unos 750 ml de leche al día, de las cuales 170 calorías van a salir de las reservas de grasa y 450 calorías de las consumidas en la dieta.

Por esta razón se recomienda consumir de manera adicional de 450 a 500 Kcal al día.

Falsos mitos sobre la alimentación durante la lactancia

Son muchos los mitos que se han extendido alrededor de la lactancia materna, entre ellos, que algunos alimentos como las legumbres, la cebolla o el ajo deben evitarse si se está amamantando a un recién nacido.

No obstante, son alimentos que se pueden ingerir sin ningún problema, a no ser que causen molestias en la madre o el bebé.

En resumen, alimentos como el ajo, la cebolla, los picantes o cítricos se pueden consumir, aunque cabe destacar que pueden cambiar el sabor de la leche. Y esto es algo bueno, pues ayuda que el bebé aprenda a aceptar nuevos sabores, y solo deben retirarse si se observa en el lactante intolerancia o rechazo.

¿Y qué pasa con los alimentos flatulentos? ¿Se pueden consumir durante la lactancia? Alimentos de sabores muy fuertes como la col, el brócoli, las alcachofas y las legumbres son conocidas por su capacidad para generar gases en algunas personas. Aunque no existe evidencia de que sean contraproducentes durante la lactancia, deben evitarse en el caso de que provoquen malestar en la madre o el bebé.