Hogarmania.com
Hogarmania.com

Tu bebé

Las claves para que tu bebé crezca en un ambiente que promueva su desarrollo


La mente infantil, el rol de los adultos como cuidadores y el ambiente preparado son tres áreas relevantes en la infancia de los niños.

Vemos cómo debe ser el área de crianza para los niños, cómo ocupar los espacios para su juego y descanso y si se puede usar gadgets tecnológicos en los primeros años de vida de un niño. ¿Te lo vas a perder?

Hogarmania, 25 de noviembre de 2022

La médica, pedagoga, psicóloga y psiquiatra infantil María Montessori establece tres áreas muy relevantes que deben explorarse para acompañar a los niños en su infancia. La primera es la propia mente infantil, su capacidad absorbente, que va de la mano de su propio ritmo de desarrollo. La segunda es el rol de los adultos como cuidadores para generar calma, empatía y amabilidad. La tercera es el ambiente preparado.

Se entiende por ambiente preparado el lugar o el escenario donde los pequeños hacen su vida de la mano de los adultos. Es importante que sea un espacio, entendiendo este como lugar físico y mental, que esté diseñado para favorecer el desarrollo de las destrezas y la autonomía.

De este modo, forman parte del ambiente las rutinas, los horarios, el juego con familiares y las propias actividades que lleva a cabo. En una actualidad en la que muchos niños viven rodeados de tecnología, mucha gente se pregunta cómo afecta el móvil a nuestro cerebro.

Una madre utiliza el móvil junto a su bebé.

¿Se pueden usar gadgets tecnológicos en los primeros años de vida de un niño?

Si hablamos únicamente de la etapa infantil, hasta que cumple cinco años, la OMS advierte que deberían estar prohibidas las pantallas hasta los dos primeros años de edad, y desde ahí, controlar mucho su acceso, con nunca más de una hora al día.

El móvil y otros gadgets tecnológicos pueden ser muy efectivos para mantener a los niños tranquilos, pero lo ideal es enseñar a los pequeños a identificar y manejar sus emociones fuertes sin acudir a estos elementos. Una exposición excesiva a las pantallas se asocia a más problemas de autocontrol, impaciencia, déficit de atención y mayor fracaso escolar.

La OMS, en una guía a modo de recomendaciones, pone el foco en la importancia de seguir hábitos saludables en los primeros años de vida. Esto puede llevar a un mejor desarrollo cognitivo y un mayor grado de autonomía.

Bei M. Muñoz, divulgadora educativa y de la crianza basada en el respeto y la empatía, señala que una de las tareas más importantes de los padres es preparar el hogar para que sus hijos puedan aprender de la mejor manera posible.

Un bebé juega con el xolófono.

¿Cómo debe ser el área de crianza para los niños?

Ese ambiente preparado que reseña Montessori está conformado por el ambiente social y la organización de los tiempos. El social hace referencia a los espacios que habita, juega y aprende, las zonas que va conquistando, pero también la ganancia en autonomía corporal, el control de su propio organismo.

A esto hay que sumar la organización de los tiempos, que no es más que la propia conciencia sobre su presente, sobre qué debe hacer en cada momento. Para conseguir ambos objetivos es importante diseñar espacios ordenados, cálidos y que inviten al juego en su momento y al descanso cuando sea necesario.

Todo ello involucra a un factor humano y de organización de espacios físicos y del tiempo. Entran en juego disciplinas como la arquitectura, la decoración o la propia educación. En este sentido, las cortinas de Zara Home apuestan por crear espacios abiertos, agradables y acogedores, que intentan promover una atmósfera de aprendizaje y adaptación continua a los niños.

Las zonas donde habitan los pequeños, que van más allá de su habitación, han de ser ambientes ordenados. Con ello acaban interiorizando el concepto de orden. Los juguetes deben estar en espacios propios, con etiquetas clasificadoras para ser recogidos después de su uso.

Un bebé coge los juguetes de una caja.

¿Cómo ocupar los espacios para su juego y descanso?

Un apunte importante es evitar la saturación auditiva o visual. No hace ningún bien la saturación de juguetes o de sonido. Por supuesto, tampoco las pantallas, como ya comentamos. Si se opta por un uso moderado de la tecnología, que es algo que ya parece irremediable y que no siempre es negativo, hay que regular el tiempo y supervisar cada acción.

A su vez, volviendo al tema del espacio, los pequeños tienen que tener suficiente sitio para moverse y explorar, gozar de libertad de movimientos. El desarrollo de la capacidad motriz es vital en los primeros años de vida: escalar, brincar, agacharse.

Esto lleva a priorizar el contacto con la naturaleza, pues es un ambiente que promueve la indagación, el descubrimiento y la curiosidad. Una opción añadida es adentrarse en juegos de rol. Todos los mamíferos utilizan el juego como adaptación a futuras actividades en la etapa adulta. En el caso de los niños, se puede sacar partida de esta práctica con disfraces y simulaciones.

Finalmente, no hay que dejar de lado un buen control de la agenda, la organización de los tiempos que comentábamos anteriormente. Establecer hábitos y rutinas de vida es esencial. El descanso, el sueño, el juego y la comida, cada actividad tiene su tiempo que está marcado y que no se debe incumplir, pues lo que está en juego es el futuro desarrollo cognitivo y social de los pequeños.

Tags relacionados bebé maternidad