Los alimentos más beneficiosos para el bebé son aquellos que se encuentran en la base de la pirámide nutricional: frutas, verduras, legumbres, cereales y lácteos además de, en menor medida, carnes y pescados.
Aquí puedes ver la infografía completa con los principales alimentos para tu bebé. Si te gusta puedes compartirla o imprimirla para tenerla siempre a mano.

Los cereales: arroz, maíz, trigo, avena...
- En forma de papilla para aprender a comer con cuchara.
- Primero comenzar con cereales sin gluten como arroz o maíz.
- Los cereales con gluten se introducen en la alimentación a los 8-9 meses ya que pueden provocar intolerancias como la enfermedad celiaca.
- Si se puede, utilizar cereales integrales ya que mantienen más nutrientes.
Las frutas de temporada
- Aprovecharnos de las frutas de temporada que estarán en su mejor momento.
- Lavar muy bien las piezas de fruta para evitar ingerir cualquier tipo de sustancia nociva como plaguicidas.
- No se recomiendan las fresas y los melocotones hasta 1 año de vida ya que pueden provocar alergias.
Verduras: patata, zanahoria, puerro...
- Recuerda siempre lavar las frutas y verduras.
- A poder ser, verduras frescas de temporada en su punto de maduración: patatas, zanahorias, calabacines o puerros.
- Se pueden preparar hervidas y en purés.
- Otras verduras, debido a su complejidad para ser digeridas necesitan que el bebé tenga mínimo 1 año, es el caso de las espinacas, las coles o las acelgas.
Legumbres: proteína vegetal
- A partir de los 12 meses se pueden presentar trituradas.
- Contienen menos grasas, colesterol y son ricas en vitaminas, minerales y fibra.
- Las legumbres acompañadas de cereales como el arroz son perfectas porque aportan proteínas e hidratos de carbono.
Carnes y pescados: pollo, cordero, pescado blanco y azul
- Los pescados se introducen a partir de los 8-9 meses.
- Primero pescados blancos más digestivos, más tarde los pescados azules con alto contenido en omega-3.
- Carnes, empezar por pollo, cordero y ternera, poco a poco, para que el organismo del bebé se adecue.
- Si es posible mejor carne ecológica, con mejor alimentación.
Huevos y aceites:
- La yema, siempre bien cocida, no se introduce hasta los 10 meses porque puede producir alergias.
- A partir del año se puede tomar el huevo entero cocido o en tortilla.
- El huevo es una fuente de proteínas y la yema contiene colina que ayuda al desarrollo de la función cerebral.
- Grasas, mejor las vegetales que las animales, el aceite de oliva mejor que la mantequilla.
Lácteos: leche de vaca y leches vegetales
- La leche de vaca no debe sustituir a la leche materna. Se empieza a tomar leche de vaca a partir de los 2 años.
- Los lácteos contienen una gran cantidad de grasas saturadas y el azúcar de la leche puede provocar intolerancias.
- A partir de los 2 años puede ingerir leche de soja, de almendras...
Todas estas recomendaciones son perfectamente validas tanto para bebés como para adultos ya que todos estos ingredientes son la base de la alimentación sana, variada y equilibrada.