Las garrapatas son bichos que pueden adherirse a la piel cuando pasamos entre arbustos, plantas y pasto. Una vez en la piel, estos insectos se desplazan hasta las zonas más calientes (axilas cabello, ingle) del cuerpo humano para chupar sangre. Evitar y prevenir su picadura es importante, ya que pueden transmitir bacterias que causan afecciones como la enfermedad de Lyme.
El protocolo de actuación que te vamos a indicar a continuación en caso de picadura de garrapata es la forma de actuar que a nosotros, pacientes de Lyme Navarra, nos parece la mejor. Nos basamos en nuestra propia experiencia, en el contacto que tenemos con los diversos médicos que tratan (por privado) en España y en el extranjero la enfermedad de Lyme y en los últimos estudios al respecto.
En primer lugar, es importante aclarar que la enfermedad se descubrió en 1970 y no hay constancia de que antes hubiera garrapatas con borrelia u otras coinfecciones. Sí que es verdad que en los últimos años, con el cambio climático, la proliferación de garrapatas es mayor y también el aumento de bacterias que van en ellas.
Por eso, pese a que no debe cundir el pánico, tenemos que ser conscientes de que cada vez hay más garrapatas y cada vez más éstas son portadoras de bacterias maliciosas para el ser humano. Eso sí, no todas las garrapatas están infectadas.
Si sospechas de una picadura, te explicamos qué hacer si te pica una garrapata.
¿Qué hago si tengo una garrapata?
Si te pica una garrapata (no lo notarás porque echan una especie de anestesia cuando se adhieren a tu piel), tienes que extraerla correctamente.
Es muy importante que no le eches alcohol, la quemes, ni nada similar. Antes era una práctica más habitual, pero ahora se sabe que al agredir a la garrapata expulsa unos jugos que pueden aumentar las posibilidades de contagio.
Una vez tengas localizada la garrapata y su cabeza, con unas pinzas de punta fina agarra fuertemente la cabeza, lo más cerca posible de la piel y con un tirón fuerte extrae la garrapata.
Estas pinzas especiales se venden en grandes superficies de deportes.
2. Análisis de la garrapata
Es importante que la guardes para mandarla a analizar, y si está viva mejor que mejor. Puedes pegarla sobre un cello y después guardarla en el típico bote de análisis de orina.
Las garrapatas se pueden enviar a analizar a Alemania, donde el laboratorio veterinario Infectolab analiza si la garrapata tiene borrelia y otras coinfecciones (en el apartado de TICK PCR está todo explicado en inglés).
3. Lávate la zona
Cuando hayas quitado la garrapata, lávate bien las manos con agua caliente y jabón y también la zona donde tenías la garrapata.
La Asociación ALYME del País Vasco editó este documento que explica de forma muy sencilla y gráfica cómo extraer una garrapata.

Una vez extraída la garrapata, si has decidido mandarla al laboratorio a analizar, tendrás que esperar 10 días aproximadamente hasta tener los resultados. Mientras tanto, no puedes perder el tiempo y por si acaso, tendrás que tomar antibiótico.
Si la persona a la que le ha picado la garrapata es un adulto, tendrá que tomar Doxiciclina durante 21 días y si es un niño pequeño (menor de 9 años) Amoxiciclina o Azitromicina durante 21 días también. Es importante que durante este tiempo, tomes probióticos para cuidar tu flora intestinal de tanto antibiótico.
Y ahora, lo ideal es que te hagas unos análisis de sangre. La asociación de Lyme en España, ALCE, recomienda los siguientes:
Los análisis que te tendrás que hacer en los tres casos serán: LTT-Elispot Borrelia y Cd3/Cd57+
Si decides hacerte los análisis por la Seguridad Social (España), hasta pasados al menos 20 días (desde la picadura de garrapata) no darán un resultado fiable. Es necesario que aclaremos también que los análisis existentes en la Seguridad Social actualmente no tienen la sensibilidad suficiente para detectar la borrelia. Por lo tanto, no sirven para saber si podemos tener esta bacteria o alguna otra por picadura de garrapata, porque dan un porcentaje altísimo de falsos negativos.
Ya tengo los análisis y el resultado. ¿Y ahora?

Si ya tienes los resultados de los análisis y son positivos, independientemente de que hayas tomado antibióticos, te recomendamos que te pongas en contacto con algún médico especialista en Lyme. En España existen varias consultas privadas y en el extranjero también. Te ponemos a continuación el listado de médicos con los que alguno de nosotros hemos tenido contacto y por tanto, conocemos de primera mano cómo trabajan:
- Dra. Ana María Arnaiz (Médico especialista en Medicina Interna, Nº Colegiado: 393905588). Dirección: C/ Consolación 30 - 1º Dcha, 39300 Torrelavega, Cantabria. Tlf.: 942947564 // 640571808 Email: doctoresarnaiz@gmail.com
- Dra. Laura Alonso (adultos y pediatría). Gastroenterología Pediátrica. Infectología Pediátrica. Enfermedades transmitidas por vectores (niños y adultos). MIP Salud. C/ Conde de Aranda 15, 28001 Madrid. Telf: 911123479. Email: consultadra.alonso@gmail.com
- Dra. Carmen Navarro. Clinica Gaia. C/Estación 8, bajo. 28231 Las Rozas, Madrid. Tlf.: 910820297. Email: dra.navarro@gaiasalud.es
- Bélgica - Himmunitas. Email: info@ehmb.be
Y por supuesto, durante todo el proceso, puedes contar con nosotros. Hablar con otras personas que hayan pasado por lo mismo que tú te ayudará muchísimo. Ponte en contacto con nosotros en cualquier momento del proceso, te apoyaremos, te daremos información y te facilitaremos todo lo que esté en nuestras manos este proceso tanto engorroso y difícil.
Afectados de Enfermedad de Lyme en Navarra
Si queréis más información sobre la enfermedad de Lyme o contactar con nosotros, nos podéis escribir a lymenavarra@gmail.com.