Hogarmania.com
Hogarmania.com

Prevención y cuidados

7 datos sobre la malaria

La malaria o el paludismo es una enfermedad tan extendida como desconocida. Los rumores y mitos alrededor de ésta han crecido con los años, por eso os ofrecemos los siguientes siete datos que nos harán conocer mejor esta enfermedad:

1. La malaria y los parásitos

La malaria es causada por parásitos, los cuales se transmiten por picaduras de mosquitos Anopheles hembra infectados con los mismos, lo que la convierte en una enfermedad de muy fácil y extendida transmisión. De entre los cinco tipos de parásitos causantes de esta enfermedad en el ser humano, la más mortífera es conocida como Plasmodium falciparum.

Picadura de mosquito

2. 219 millones de afectados en 2017

Esta enfermedad es principalmente común en tierra subsahariana e hindú, a pesar de estar presente en más de 90 países. En el año 2017 se contabilizaron alrededor de 219 millones de enfermos de malaria. El 80% de estos casos se registraron en 14 países distintos de África y Asia sudoriental.

Hoy en día, la malaria se puede prevenir y cuenta con un efectivo tratamiento. A pesar de ello, en el mismo año 2017, la malaria acabó con alrededor de 435.000 de vidas, más del 90% de éstas resultaron en África.

3. Dos grupos vulnerables

Los niños y las embarazadas resultan especialmente vulnerables ante esta enfermedad.

En el caso de las embarazadas, el riesgo de muerte por contracción de la enfermedad aumenta junto con la probabilidad de complicaciones durante el embarazo; entre ellos, abortos, partos prematuras y muerte prenatal.

En caso de los niños, los menores de 5 años son especialmente vulnerables. En 2016, la malaria se cobró la vida de alrededor de 280.000 niños, nuevamente la mayoría de ellas en países africanos. Se convierte así en la tercera causa de mortalidad infantil en el mundo.

Los niños vulnerables a la malaria

4. Inmunidad en adultos

En países donde la malaria está más extendida, los adultos cuyos cuerpos han estado infectados por el parásito durante un largo periodo de tiempo han acabado por desarrollar inmunidad hacia la enfermedad. Esta no les protege completamente, pero sí les ofrece protección ante la posibilidad de que la enfermedad degenere en otra más grave.

5. Síntomas más comunes

Los primeros síntomas de la malaria son comunes y muy parecidos a los de la gripe, por lo que dificulta el primer diagnóstico de la misma. Desde el momento en el que se produce la picadura del mosquito portador del parásito, entre los siguientes 10 y 15 días, se dan los primeros síntomas. En esas primeras manifestaciones, la enfermedad va desde fiebres altas, dolores de cabeza, hasta vómitos, dolores musculares y escalofríos. Dichos síntomas deben ser tratados en un periodo corto de tiempo, para evitar que evolucionen y se agraven hasta el punto de poner en riesgo la vida del enfermo.

6. La vacuna

Tras 30 años de investigación y una eficacia limitada de 40%, comienza la vacunación contra la malaria. En 2015 se aprobó un programa piloto y cuatro años después, el 24 de abril de 2019, comienza la primera vacunación a gran escala contra esta enfermedad. En un principio, se vacunarán en un principio alrededor de 360.000 niños de Malawi, Ghana y Kenia, con visión de ampliar y eliminar la enfermedad en un futuro.

Los niños se convierten en grupo principal para la vacunación, ya que tres tercios de las 435.000 muertes que se produjeron a cuenta de la malaria en el año 2017 eran niños menores de 5 años.

La vacuna contra la malaria

7. Día Mundial en contra de la Malaria

El 25 de abril se celebra el Día Mundial del Paludismo o Malaria. Día en el que se destaca la necesidad de prevenir, controlar y reducir los daños de la enfermedad.

Fuente: OMS

7 datos sobre la malaria

Tags relacionados salud plagas y enfermedades