La agorafobia es, según la Real Academia Española, popularmente conocida como RAE, la fobia a los espacios abiertos, como plazas, avenidas, campo, etc. Un miedo intenso que afecta, tal y como detallan los especialistas, a 6 de cada 1.000 personas, siendo más frecuente en mujeres que en hombres.
Pero, ¿en qué consiste la agorafobia y de qué manera se manifiesta? Si quieres saber más acerca de los síntomas, tratamiento y otras fobias, ¡sigue leyendo!
La agorafobia es, para los especialistas, un tipo de trastorno de ansiedad en el que hay un miedo intenso a salir de casa, estar sola o ir a lugares donde hay mucha gente, como calles, supermercados, autobuses...

Para entender un poco más sobre esta fobia es importante conocer su origen. El término agorafobia tiene su origen en Grecia y significa fobia al Ágora, es decir, al espacio público más célebre de la antigüedad en el que los ciudadanos se reunían para discutir sobre políticas, leyes...
Un término que, en la actualidad, se emplea para hacer referencia al miedo a un lugar que, la persona que lo padece, no considera seguro. Pueden ser un autobús, supermercado, calle...
Generalmente, la persona con agorafobia tiene miedo a salir de casa sola, las multitudes, los espacios cerrados, el trasporte público, sitios abiertos como los puentes... ¿Habías oído antes hablar de este término?
¿Cuáles son los síntomas de la agorafobia?
- Miedo intenso a determinadas situaciones.
- Episodios de ansiedad ante situaciones normales.
- Evitar los lugares o circunstancias relacionadas con la sensación de miedo.
- Sudores fríos.
- Aumento del ritmo cardiaco.
- Temblores.
- Malestar de estómago.
- Mareos.
- Sensación de pérdida de control.
- Problemas para respirar.
¿Cómo se trata la agorafobia?
Por lo general, lo habitual es tratar la agorafobia o fobia a los espacios cerrados combinando tratamiento psicológico y, en los casos en los que sea necesario, tratamiento farmacológico.
En lo que al tratamiento psicológico respecta, los especialistas recalcan la terapia cognitivo conductual, un tipo de terapia psicológica que consiste en informar y "educar" al paciente en su patología, llevar a cabo técnicas de respiración, modificar los pensamientos y creencias de la persona afectada...
Otras fobias que debes conocer
Aunque quizás no habías escuchado antes hablar de la agorafobia, sí hemos hablado del miedo a tocar y ser tocado, a salir de casa sin el smartphone, a conducir, los payasos o a ponerse rojos. ¿Quieres saber más sobre estas fobias? ¡Sigue leyendo!
Hafefobia, o miedo a tocar y ser tocado
La hafefobia es el miedo irracional al contacto físico y se manifiesta en forma de ansiedad, sudoración, mareos y taquicardia. Una fobia que se ha intensificado con la pandemia de coronavirus.
¿Quieres saber más sobre el miedo a tocar y ser tocado? Hablamos de la hafefobia, los síntomas y las claves para superarla. ¡Sigue leyendo!
Nomofobia, o miedo a salir de casa sin el smartphone
¿Has sentido alguna vez episodios de ansiedad por olvidarte el móvil en casa? La nomofobia o estrés nomofóbico es el miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil.
Este miedo a la desconexión se presenta en forma de estrés, ansiedad, irritabilidad y trastornos del sueño. ¡Te contamos más en el siguiente artículo!
Amaxofobia, o miedo a conducir
Otro de los miedos de los que hemos hablado en la sección de Salud de Hogarmania es del miedo a conducir, también conocido como amaxofobia. ¿Sabías que es un problema que, según los especialistas, afecta a cerca del 20% de las personas que se ponen al volante?
Conoce más sobre la amaxofobia haciendo clic en este enlace.
Coulrofobia o miedo a los payasos
La coulrofobia es, en líneas generales, el miedo a los payasos. Y es que para algunas personas los payasos pueden resultar aterradores ya que su figura se asocia a sensaciones desagradables y negativas.
Eritrofobia, el miedo a ponerse rojo
El miedo a ponerse rojo, nombrado eritrofobia, es una reacción que produce estrés y ansiedad en la persona que lo sufre. Quien padece de eritrofobia tiende a ruborizarse en situaciones de exposición en público.
Te contamos cuáles son los síntomas, las causas y consecuencias de sufrir eritrofobia. ¡Toma nota!
Desde Hogarmania te recomendamos que, para cualquier duda que te surja, no duden en consultar a tu médico de cabecera o profesional especialista.