Hogarmania.com
Hogarmania.com

Prevención y cuidados

Cómo tratar las alergias respiratorias de primavera

El polen, los ácaros, el polvo...son agentes que provocan una reacción alérgica en muchas personas, y aumentan en determinadas épocas del año como en primaveraLa rinitis alérgica presenta estos síntomas comunes: estornudos, picor de garganta, congestión nasal, ojos rojos y lagrimeo. Además, pueden provocar dificultad para respirar, silbidos en los bronquios, opresión en el pecho y asma. ¿Qué hacer si eres alérgico? Además de acudir al médico para que pueda indicarte medicamento en caso necesario según tus síntomas y necesidades, hay ciertas medidas y tratamientos para tratar los síntomas de la alergia.

Tratamiento para las alergias respiratorias en primavera

  • Limpieza nasal. Para limpiar el polen que se queda en las fosas prepara una solución templada y algo salina para aliviar la irritación.
  • Dieta. Evita la miel y sus derivados porque contienen polen. No tomes excesivas proteínas porque incrementan la reactividad de nuestro sistema inmune. Apúntate a alimentos con efecto antiinflamatorio como los que contienen omega-3 y para las mucosas, alimentos ricos en vitamina A (rojos y amarillos). Para relajar los bronquios puedes tomar complementos de calcio, vitamina B y magnesio.
  • Acupuntura. 3 semanas antes de la temporada de primavera se puede hacer un tratamiento de acupuntura de 8-12 sesiones. La medicina china relaciona la alergia con el sistema bazo-páncreas.
  • Balnearios. Hay centros que cuentan con tratamientos específicos para las alergias respiratorias con masajes y técnicas con constrastes de temperatura como saunas y baños que regulan nuestro sistema interno y suaviza la reacción inmunológica a los alérgenos. Además, el contacto con elementos del agua como sal, magnesio, yodo...mejoran las mucosas respiratorias.
  • Plantas anti-alérgicas. La raíz de regaliz y la ortiga alivian los síntomas de la alergia. Antes y durante la época de polinización combínalos con antihistamínicos naturales como suplementos de quercitina, rutina o hesperidina. Las perlas de ajo, el té rooibos o una infusión broncodilatadora de tomillo, marrubio y hiedra también ayudan.
  • Remedios homeopáticos. Si eres alérgico al polen que no falte en tu botiquín: apis (inflamación en garganta y ojos), arsenicum (tos, fríos, dificultad respiratorio), sulphur (mucosidad con el sol), nux vomica (mayor alergia dentro de casa), pulsatilla (mucosidad en el día, congestión por la noche), natrum muriaticum (ataques de alergia constantes en primavera) o allium cepa (lagrimeo, picor de nariz, mucosidad).
  • Inmunoterapia. Consiste en administrar dosis muy pequeñas de la sustancia a la que es alérgico. Desde la primera sesión se consigue un alivio considerable de la alergia. Por ejemplo, para curar la alergia al polen de las gramíneas existen pastillas eficaces (Grazax) con extracto de polen para tomar a diario durante 3 años hasta que el sistema inmunológico no rechace al alérgeno.
Tags relacionados salud alergias