La autoexploración mamaria regular es el primer paso para detectar anomalías. ¿Sabes cómo se hace?
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 16 de abril de 2021
Prevención y cuidados
La autoexploración mamaria regular es el primer paso para detectar anomalías. ¿Sabes cómo se hace?
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 16 de abril de 2021
El cáncer de mama es el tipo más frecuente en las mujeres de entre 50-60 años, siendo el diagnóstico precoz fundamental para su cura. Todos los meses hazte una autoexploración mamaria después de terminar la menstruación. Si estás en la menopausia fija un día para ello, puedes aprovechar el momento de la ducha o al acostarte en la cama.
La primera exploración sirve para conocer el aspecto y consistencia de nuestras mamas y así poder detectar después si se producen cambios. La consistencia de nuestra glándula mamaria es nodular y da la sensación al tocar de tener bultitos. No te alarmes.
Puedes realizar la autoexploración mamaria siguiendo diferentes métodos: vertical (haciendo líneas rectas desde el pezón hacia afuera), espiral (haciendo una línea circular desde el contorno externo del pecho hacia el pezón), radial (desde el pezón hacia el exterior) o en zig-zag de arriba a abajo. Sin olvidar los puntos clave: pezones y axilas.
Acude al médico si en la autoexploración detectas alguna de estas anomalías:
No te alarmes, el 90% de los bultos que se detectan en una autoexploración mamaria son benignos y tratables, sólo algunos son malignos o cáncer de mama. Pero tampoco lo dejes pasar, en caso de cualquier anomalía acude al ginecólogo y no faltes a tus revisiones periódicas, sobre todo, si tienes antecedentes familares de cáncer de mama o eres grupo de riesgo.