El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de entre 40 y 55 años. ¡La detección precoz es fundamental!
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Prevención y cuidados
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de entre 40 y 55 años. ¡La detección precoz es fundamental!
ÍNDICE DE CONTENIDOS
El cáncer de mama es un crecimiento anormal de células del tejido mamario. En España se detectan 33.000 nuevos casos de esta enfermedad cada año. Se estima que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mamá durante su vida.
Aunque es la principal causa de muerte en las mujeres de entre 40 y 55 años, la mayoría de los tumores mamarios son curables y benignos (90%) y se deben a formaciones fibroquísticas que no son cancerosas. ¿Qué factores de riesgo influyen en el cáncer de mama? ¿Cuáles son las mejores formas de prevenirlo o detectarlo a tiempo?
Si un tumor que aún no se ha propagado se detecta a tiempo tiene un porcentaje de cura del 90%. Por eso, cada año el 19 de octubre se celebra el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, para recordar la importancia de un diagnóstico precoz en la lucha contra esta enfermedad. ¡Todas juntas contra el cáncer de mama!
El cáncer de mama no se puede prevenir, sin embargo, estudios recientes parecen demostrar que el riesgo de padecer cáncer de mama se puede reducir realizando ejercicio físico de forma regular (al menos 4 horas a la semana), evitando el sobrepeso y la obesidad tras la menopausia y el consumo regular de alcohol. Además, el uso de tratamientos hormonales sustitutivos durante la menopausia se asocia a un incremento del riesgo de padecer cáncer de mama.
Las mujeres son el principal grupo de riesgo. Concretamente:
Si existe una historia familiar de cáncer de mama conviene pedir Consejo genético, un estudio del patrón genético de un paciente con un tumor, en este caso cáncer de mama, que permitirá determinar si se asocia con una mutación genética (BRAC1, BRAC2). En mujeres con riesgo muy elevado de desarrollar cáncer de mama existen varias opciones terapéuticas.
El médico deberá estudiar cada caso individualizado y valorar, junto con la paciente, cómo modificar los factores de riesgo que puedan influir (tratamiento anticonceptivo, embarazo, etc.), cómo realizar un diagnóstico precoz y apoyo en la toma de decisiones preventivas quirúrgicas, como mastectomía preventiva u ooforectomía o farmacológicas.
La detección precoz es fundamental. Las mejores formas de detectar cualquier anomalía a tiempo son:
Todos los meses para detectar cambios, bultos o anomalías en tus mamas.
2. Revisión ginecológica
Conviene acudir anualmente al ginecólogo para hacer una revisión y explorar el estado de tus mamas.
3. Mamografía
Las mujeres a partir de los 45 años deben realizarse una mamografía periódicamente. En mujeres con factores de riesgo se recomienda realizarse una radiografía de mama cada dos años a partir de los 40 y cada año a partir de los 50. Si se han dado bultos benignos o se ha sometido a una extirpación conviene realizar revisiones periódicas cada menos tiempo para controlar que no se produzca metástasis. Se puede realizar una ecografía mamaria complementaria.
Más información sobre el cáncer de mama en la web de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).