Hacerte donante de médula ósea es un acto solidario y voluntario con el que puedes ayudar a salvar vidas. ¿Qué es? ¿Para que sirve? ¿Cómo se realiza? ¡Resolvemos tus dudas!
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 15 de septiembre de 2020
Prevención y cuidados
Hacerte donante de médula ósea es un acto solidario y voluntario con el que puedes ayudar a salvar vidas. ¿Qué es? ¿Para que sirve? ¿Cómo se realiza? ¡Resolvemos tus dudas!
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 15 de septiembre de 2020
El trasplante de médula ósea es la única esperanza de vida para muchos afectados de leucemia y otras enfermedades de la sangre, y consiste en sustituir las células enfermas del paciente por células sanas de un donante compatible, y es que 3 de cada 4 pacientes no tiene un familiar compatible.
Es la única donación que se puede hacer en vida y en la que las células se regeneran al 100%, un proceso no peligroso para el paciente y que se puede repetir en varias ocasiones.
Si te gustaría ayudar a salvar vidas y hacerte donante de médula ósea el primer paso es estar bien informado, saber qué es la médula ósea, para qué sirve la donación y en qué consiste el proceso para despejar todas las dudas y tener claro tu compromiso. Una ayuda anónima y altruista que puede ayudar a cualquier paciente del mundo que lo necesite.
La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) responde a las dudas más frecuentes sobre este tipo de donación.
La médula ósea (MO) es el tejido esponjoso que se encuentra dentro de algunos huesos y es donde anidan las células madre, que son las que generan todas las células de la sangre (leucocitos, hematíes, plaquetas) y células de otros tejidos. Lo que se extrae para la donación es la sangre que baña ese tejido, muy rica en células madre. La médula ósea no tiene nada que ver con la médula espinal (nervios que recorren la columna vertebral).
Existen enfermedades donde hay una producción excesiva, insuficiente o anómala de un determinado tipo de células de la sangre derivadas de las células madre.
En muchos de estos casos, el trasplante de células madre (tradicionalmente conocido como trasplante de médula y que en términos médicos se conoce como trasplante de progenitores hematopoyéticos o TPH) es la única opción terapéutica, ya que la curación tiene lugar al sustituir las células defectuosas por otras normales.
Se puede llevar a cabo de dos maneras:
En general, puede ser donante de médula ósea toda persona sana entre 18 y 55 años que no padezca ninguna enfermedad que pueda ser trasmitida al receptor. Todo candidato antes de inscribirse como donante debe consultar su estado particular de salud, ya que algunas patologías contraindican la donación de médula ósea pero no la de sangre periférica, y al revés.
Hay una serie de circunstancias que contraindicarían la donación de una manera absoluta (hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad cardiovascular, pulmonar, hepática, hematológica, autoimnume u enfermedad tumoral maligna, antecedentes de trombosis, tratamiento con litio, nivel de plaquetas inferior a 150.000/ml...) mientras otras contra indicaciones son temporales (embarazo, tratamientos anticoagulantes o antiagregantescon aspirina, dipiridamol o similares).
Además, hay procesos pueden dificultar la donación como la obesidad mórbida, malformaciones del cuello o la columna vertebral, posibles alergias a anestésicos o déficits enzimáticos familiares.
Por Ley, la donación de médula ósea es libre, voluntaria, confidencial, anónima y gratuita.
La médula ósea se obtiene en un quirófano, bajo anestesia general o epidural, mediante punciones repetidas de las prominencias óseas de la parte posterior y superior de la cadera, y aspiración directa de la médula ósea. Un proceso que requiere ingreso hospitalario de 36-48h. Desde el punto de vista analítico, solo supone una ligera disminución de la cifra de glóbulos rojos y de hemoglobina (anemia) que se corrige en pocas semanas.
Unos días antes de la donación, debe realizarse:
La Fundación Josep Carreras contra la leucemia nos explica cómo hacerte donante de médula ósea.
Para una información más detallada no te pierdas esta Guía del donante de médula ósea.