La esteatosis hepática, popularmente conocida como hígado graso, es una enfermedad que, como su nombre indica, se caracteriza, en líneas generales, por la acumulación de grasa en el hígado.
Antes de entrar a tratar en profundidad sobre esta enfermedad hepática, es fundamental conoces más a fondo sobre el papel que juega el hígado en el organismo. ¿Sabías que el hígado es, según indican los expertos, el órgano más grande del cuerpo humano después de la piel?
Y es que, a parte del tamaño, el hígado es uno de los órganos más importante. Además de digerir los alimentos, almacena la energía, elimina las toxinas y purifica la sangre, entre otras funciones.
Una vez ya conocemos un poco más sobre este importante órgano, vamos a centra nuestra atención en la dolencia propiamente dicha. Como hemos mencionado, la esteatosis hepática es una enfermedad que se caracteriza por la acumulación de ácidos grasos y triglicéridos en las células hepáticas, o células del hígado.
A esta se le considera "enfermedad silenciosa" porque presenta pocos o ningún síntoma. Entonces, ¿cómo puedo saber si tengo hígado graso? ¿Cuáles son los síntomas?
¿Qué síntomas provoca el hígado graso?
Aunque, tal y como hemos mencionado, a la esteatosis hepática se le considere una enfermedad silenciosa, hay síntomas que, a pesar de no ser específicos del hígado graso, pueden indicar que algo no va bien. Algunos esos síntomas a los que nos referimos son los siguientes:
Uno síntomas que no se manifiestan en más del 20% de los pacientes con el hígado graso. De ahí, la importante de acudir al médico y realizar chequeos médicos de manera periódica. Pues son numerosos los casos en los que la enfermedad se identifica mediante la realización de análisis médicos.
Tipos de hígado graso
Dentro de esta enfermedad hepática distinguimos, por un lado, la esteatosis hepática alcohólica y, por otro, la esteatosis hepática no alcohólica.
La esteatosis hepática alcohólica, como su nombre indica, está causada por la ingesta excesiva de alcohol.
Mientras que la esteatosis hepática no alcohólica no está relacionada con la ingesta de alcohol y es, según señalan los profesionales, una dolencia muy frecuente y afecta a aproximadamente al 20% de la población. En este caso, la causa principal es la obesidad.
Causas del hígado graso
Además de la ingesta de alcohol, en el caso de la esteatosis hepática alcohólica, hay algunos factores de riesgo que pueden aumentar las probabilidades de tener hígado graso.
Algunas de estas causas son las siguientes:
- Sobrepeso u obesidad.
- Niveles altos de grasa, y más concretamente de triglicéridos, en la sangre.
- Resistencia a la insulina. Esto es, el cuerpo no es capaz de responder a la insulina y tiene dificultad para absorber la glucosa de la sangre.
- Pérdida rápida y brusca de peso.
- Consumo de ciertos medicamentos.
Tratamiento para el hígado graso
Tal y como sucede con otras dolencias, el mejor tratamiento para la esteatosis hepática, o el hígado graso, es la prevención. Y es que, en este caso, no existe un tratamiento específico para tratar esta enfermedad.
Algunas de las recomendaciones indicadas por los profesionales, tanto para evitar como para tratar el hígado graso, son la siguientes.
- Eliminar el consumo de alcohol.
- Realizar un seguimiento, junto con un profesional especialista, de los medicamentos que se ingieren y d ellos posibles efectos que causan estos en el organismo.
- Hacer ejercicio físico de forma regular.
- Controlar la diabetes.
- Seguir una dieta sana y equilibrada
¿Cómo limpiar el hígado graso de manera natural?
Alcachofa
La alcachofa es una planta medicinal amiga del hígado. Destaca por sus acciones reconstituyente hepática, hipoglucémica, diurética e hipolipidémica.
Unas acciones que contribuyen a la limpieza y desintoxicación de este órgano tan importante. La puedes tomar en zumo, tomarlas cocidas o cocinada. ¿Sueles incluir esta planta en tu dieta?
Puedes conocer más acerca de la alcachofa en este artículo.
Diente de león
El diente de león es otra planta de la que no debemos olvidarnos cuando hablamos de limpiar el hígado. Y es que depura el organismo y protege al hígado de sustancia tóxica y del exceso de grasa.
Conoce más acerca del diente de león leyendo este artículo.
Desde Hogarmania te recomendamos que, para cualquier duda que te surja, no dudes en consultar a tu médico de cabecera o un profesional especialista.