El Helicobacter pylori es una bacteria que provoca la infección del estómago. Tiene forma de espiral y cuenta con unos flagelos en uno de los extremos que le permiten desplazarse y adherirse a la mucosa.
La infección por Helicobacter pylori es una dolencia que, según la Fundación Española del Aparato Digestivo, también conocida como la FEAD, afecta al 40% de la población.
Lo habitual, tal y como indican los expertos, es que la infección se produzca durante la infancia y que, una vez se ha tratado, se descarte la posibilidad de sufrir una infección por esta bacteria en el futuro.
Asimismo, esta bacteria es la responsable de la gastritis, la úlcera péptica y el cáncer gástrico.
Puede darse el caso de que una persona se infecte y viva con esta bacteria durante toda su vida sin saberlo y no desarrolle ninguna enfermedad gástrica. Se estima que la mitad de la población mundial está infectada por la bacteria Helicobacter pylori.
Que se desarrolle o no la enfermedad depende de varios factores:
- Agresividad de la bacteria.
- Genética.
- Factor ambiental.
- Tabaco.
¿Cuáles son los síntomas de Helicobacter pylori?
Si bien, una gran mayoría de las personas que sufren esta dolencia no presentan síntomas, lo cierto es que hay algunos síntomas que indican que tenemos una infección en el estómago provocada por esta popular bacteria.
Según la FEAD, esta infección solo provoca síntomas en el 10-25% de los infectados.
Algunos de los principales síntomas son los siguientes:
- Dolor o molestias en la parte superior del abdomen.
- Falta de apetito.
- Náuseas y vómitos.
- Cansancio.
- Sensación de estómago lleno.
- Gases excesivos.
- Estómago hinchado.
- Pérdida de peso.
- Mal aliento o halitosis.
¿Cómo se contagia Helicobacter pylori?
Aunque, por el momento, los expertos no han establecido con certeza la manera en la que se transmite la infección, lo cierto es que la exposición fecal oral y oral-oral parecen las más probables.
Dicho de otra forma, el contagio puede producirse entre personas por contacto directo con la saliva, el vómito y las heces. Este último caso se da más concretamente cuando la persona portadora de la bacteria no se lava bien las manos después de defecar.
¿Cómo se diagnóstica Helicobacter pylori?
Existen varios métodos para diagnosticar la infección por Helicobacter pylori entre los cuales distinguimos los métodos invasivos y no invasivos.
Dentro de los métodos no invasivos encontramos el test del aliento, el análisis de la muestra de heces y la analítica de sangre.
Mientras que en los métodos invasivos distinguimos, principalmente, la endoscopia. Un procedimiento mediante el cual se introduce un dispositivo llamado endoscopio por la boca o el recto. A través de este método, el profesional toma la muestra de la mucosa gástrica para analizarla.
¿Cómo se trata la infección por la bacteria Helicobacter pylori?
Uno de los aspectos que debemos tener en cuenta es que la infección por esta bacteria no se cura por sí sola, requiere de un tratamiento indicado por un profesional sanitario.
La ingesta de antibiótico es, hasta el momento, el método más eficaz para trata la infección por la bacteria Helicobacter pylori. Un tratamiento que tiene una duración, aproximada, de entre 10 y 14 días en los que se ingiere una gran cantidad de medicamentos para matar la bacteria.
Lo habitual es que se combinen, cómo mínimo, dos medicamentos diferentes para que, en caso de que el cuerpo muestre resistencia a uno de los medicamentos, el otro pueda realizar su función.
Asimismo, junto a estos medicamentos, también se ingiere un fármaco para proteger al estómago de los posibles efectos y daños que puedan causar estos medicamentos.
Consejos para prevenir la infección por Helicobacter pylori
- Lavarse las manos con frecuencia.
- Seguir una dieta sana y equilibrada.
- Cuidar la salud bucodental.
- Evitar las comidas copiosas.
- Beber suficiente cantidad de agua.
Desde Hogarmania te recomendamos que, para cualquier duda que te surja, no dudes en consultar a tu médico de cabecera o un profesional especialista.