Una enfermedad con origen desconocido a la que personalidades como Stephen Hawking o Lou Gehrig le pusieron cara. ¡Conoce más sobre ella!
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 18 de febrero de 2022
Prevención y cuidados
Una enfermedad con origen desconocido a la que personalidades como Stephen Hawking o Lou Gehrig le pusieron cara. ¡Conoce más sobre ella!
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 18 de febrero de 2022
La Esclerosis Lateral Amiotrófica, también conocida como ELA, enfermedad de Lou Gehrig o de Stephen Hawking, es una enfermedad del sistema nervioso central que se caracteriza por la degeneración progresiva de las neuronas motoras del cerebro y la médula espinal.
El científico británico Stephen Hawking y el jugador de béisbol retirado por esta enfermedad, Lou Gehrig, han sido dos personalidad que han puesto cara y han dado a conocer esta enfermedad desconocida para muchos.
Una afección que hace que las neuronas motoras del cerebro y la médula espinal dejen de funcionar y, como consecuencia de ello, de enviar mensajes a los músculos, provocando que la musculatura del cuerpo se debilite y pierda movilidad.
Una dolencia progresiva degenerativa cuyas causas se desconocen y que dan lugar a la atrofia muscular y rigidez de los músculos.
Según datos publicados por la Asociación Española de ELA, cada año se producen 2 casos cada 100.000 y afecta, especialmente, a personas de entre 40 y 70 años, más frecuentemente en varones y entre los 60 y 69 años.
Dentro del ELA se diferencia, por un lado, la esporádica, y por otro, la familiar. En cuanto a la esporádica, la más frecuente con más del 90% de los casos registrados, se desconocen, en la mayoría de los casos, las causas que provocan su aparición.
La familiar, por su parte, es una variante hereditaria. En este último caso, que un familiar haya tenido Esclerosis Lateral Amiotrófica se considera un factor de riesgo para desarrollar la patología.
A pesar de no haber cura para la Esclerosis Lateral Amiotrófica, hay una serie de tratamientos que ayudan a prolongar y mejorar la calidad de vida de las personas que sufren la enfermedad.
La fisioterapia y la rehabilitación juegan un papel fundamental en la mejorar de la calidad de vida del paciente. Además, para luchar contra esta enfermedad también se emplean tratamientos farmacológicos, adaptándolos a los síntomas y necesidades de cada persona, y psicológicos para afrontar la enfermedad.