Periodos menstruales irregulares, un aumento de peso considerable o un exceso de vello facial y corporal son algunas de las maneras en las que se manifiesta el síndrome de ovario poliquístico. ¿Habías oído antes hablar de él? Si la respuesta es no, estás en el lugar adecuado.
Con una incidencia de entre el 10 y el 21% de las mujeres en edad reproductiva, el síndrome de ovario poliquístico es un problema de salud, muy frecuente entre las mujeres en edad reproductiva, causado por un desequilibrio de las hormonas reproductivas.
Pero, ¿de qué hablamos cuando hacemos referencia al síndrome de ovario poliquístico?
¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es, según Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, popularmente conocida como la SEGO, un trastorno endocrino que produce una serie de síntomas y signos característicos en las mujeres que lo padecen. De los cuales hablaremos más adelante.
Es, tal y como indica este organismo, la forma más común de anovulación crónica. O lo que es lo mismo, de ausencia de ovulación. Dicho de otra forma, es un desorden endocrino que supone la causa más frecuente de infertilidad en las mujeres. Una vez ya conocemos en qué consiste este trastorno, ¡vamos con los síntomas!
¿Cuáles son los síntomas del síndrome de ovario poliquístico?
- Periodos menstruales irregulares.
- Hiperandrogenismo. O lo que es lo mismo, una producción excesiva, por parte de los ovarios, de la hormona sexual masculina andrógenos. Un signo que, según la SEGO, presentan más del 70% de las mujeres con SOP.
- Acné.
- Oscurecimiento de la piel.
- Aparición de pequeños bultos de piel en axilas y cuello.
- Aumento de peso o dificultad para bajar de peso. Esto se debe a un aumento de resistencia a la insulina.
- Exceso de vello facial y corporal y debilitamiento del mismo.
- Aparición de numerosos quistes en los ovarios.
- Infertilidad. Un dato relevante a tener en cuenta es que el síndrome de ovario poliquístico dificulta la gestación en el 70% de las mujeres que lo sufren, pero eso no significa que no se puedan quedar embarazadas, es fundamental que sigan las indicaciones de los profesionales.
Causas del síndrome de ovario poliquístico
Pero, ¿por qué aparece el síndrome de ovario poliquístico? Si bien, por el momento, se desconocen las causas de la aparición de este trastorno, lo cierto es que hay una serie de factores que pueden influir en su origen.
Según los expertos, podría estar relacionada con factores como la resistencia a la insulina, el aumento de los niveles de andrógenos, la hormona masculina a la que hemos hecho alusión previamente, antecedentes familiares y factores medioambientales.
¿Se puede tratar el síndrome de ovario poliquístico?
Aunque el síndrome de ovario poliquístico no tiene cura, sí hay una serie de tratamientos que tratan de hacer frente a los síntomas generados por el mismo. Los profesionales recalcan la importante de tratar los síntomas ocasionados por el SOP, pues no hacerlo puede dar lugar a complicaciones de una importancia considerable.
Una de las maneras mediante la cual el profesional especialista puede recetar medicamentos como anticonceptivos orales para tratar de equilibrar los niveles hormonales y, al mismo tiempo, el periodo menstrual. Estos también pueden ayudar a controlar el acné y el crecimiento excesivo del vello.
Asimismo, seguir una dieta sana y equilibrada no solo va a mejor el estado físico de la persona que padece este desequilibrio revirtiendo el sobrepeso, también va a mejorar su fertilidad.
En cualquier caso, es fundamental dejar en manos de un profesional la labor de diagnosticar la dolencia e indicar el tratamiento para cada caso y seguir sus indicaciones.
¿Cuál es la diferencia entre síndrome de ovario poliquístico (SOP) y ovario poliquístico (OP)?
Es habitual que la gente no sepa distinguir entre el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y el ovario poliquístico (OP) como tal y que se empleen de igual manera para hacer referencia a cuestiones diferentes. Lo primero que tenemos que tener claro es que son dos cosas diferentes.
El síndrome de ovario poliquístico, del que acabamos de estar hablando, es, tal y como hemos explicado, un trastorno endocrino que engloba una serie síntomas, uno de los cuales es el ovario poliquístico (OP) propiamente dicho. Por lo que, se puede decir que el ovario poliquístico es un síntomas del síndrome de ovario poliquístico.
Mientras, el ovario poliquístico es, según explican los especialistas, cuando el o los ovarios acumulan una gran cantidad de óvulos dentro. Esto ocurre porque la mujer no ovula con regularidad y estos se acumulan en los ovarios.
Desde Hogarmania te recomendamos que, para cualquier duda que te surja, no dudes en consular a tu médico de cabecera o un profesional especialista.