¿Te han realizado análisis de sangre y tienes la vitamina D baja? ¿Sufres de cansancio y somnolencia todo el día? No te preocupes, la deficiencia de vitamina D es muy común y afecta alrededor del 60% de la población adulta. Su carencia, según Medline Plus, indica que el cuerpo no está recibiendo suficiente vitamina D para mantenerse saludable.
Ahora bien, ¿por qué el cuerpo sufre un déficit de esta vitamina? Para conocer la respuesta debemos saber qué beneficios tiene la vitamina D y cómo influye su presencia en nuestra salud.
Beneficios de la vitamina D en la salud
La vitamina D es un nutriente muy importante que ayuda a que el cuerpo desarrolle unos huesos y dientes fuertes. En los niños, por ejemplo, contribuye a la prevención del raquitismo infantil, una enfermedad que causa debilitamiento y deformación de los huesos.
En los adultos su papel sigue siendo fundamental, pues previene la osteomalacia (una enfermedad que genera dolor en los huesos y debilidad muscular) y resulta esencial para las embarazadas.
También desempeña una función esencial en el sistema nervioso, además de tener propiedades antienvejecimiento y de regular los niveles de azúcar en sangre. Incluso es beneficioso para combatir enfermedades cardiovasculares, pues aporta defensas activas y de buena calidad.

Los expertos indican que los valores normales en sangre de vitamina D oscilan entre los 30 y los 50ng/mL.
Síntomas de vitamina D baja
Tras conocer sus beneficios, veamos qué síntomas indican que a tu cuerpo le falta vitamina D.
1. Fatiga y cansancio
¿Estás cansado o cansada todo el tiempo? Dos de los signos más frecuentes de deficiencia de vitamina D son el cansancio y la fatiga. Diversos estudios han demostrado que unos niveles sanguíneos bajos en vitamina D provocan cansancio y fatiga.
Desafortunadamente, muchas deficiencias o enfermedades desencadenan estos síntomas como la deficiencia de hierro o de vitamina B12.
2. Dolor en los huesos y pérdida ósea
Debilidad, dolor en los huesos y daño en el estomago también son síntomas habituales de deficiencia de vitamina D.
Recordemos que esta vitamina mantiene la salud ósea, por lo que cuando bajan sus niveles se reduce la absorción de calcio a nivel orgánico, algo que puede provocar dolor en los huesos y lumbalgia.
Cuando los niveles de vitamina D no se regulan se produce una pérdida ósea progresiva. Sufren mayor riesgo de pérdida ósea los ancianos, en especial las mujeres, las cuales son propensas a sufrir fracturas.
3. Ser propenso a las infecciones
Uno de los objetivos de la vitamina D es mantener un sistema inmunológico fuerte que sea capaz de combatir virus e infecciones. Es decir, la vitamina D juega un papel esencial para interactuar contra las células responsables de combatir infecciones.
Por lo tanto, si una persona es propensa a enfermar continuamente, especialmente con resfriados o gripe, es posible que los niveles de vitamina D estén bajos.
4. Cicatrización de heridas lenta
Otra señal que puede indicar niveles bajos de vitamina D es la cicatrización lenta de las heridas tras una cirugía o lesión.
5. Depresión
La vitamina D es conocida mundialmente como la vitamina de la felicidad. Y diversos estudios han demostrado que existe una estrecha relación entre los valores bajos de vitamina D y la depresión.
6. Somnolencia
Unos niveles bajos de vitamina D pueden generar somnolencia excesiva durante el día, ya sea directa o a través de un dolor crónico. La piel necesita vitamina D que se sintetiza cuando el cuerpo se expone al sol.
En resumen, los síntomas más frecuentes de deficiencia de vitamina D baja son:
- Fatiga y cansancio.
- Dolor en los huesos y la espalda.
- Depresión.
- Tendencia a sufrir infecciones.
- Pérdida ósea.
Cómo aumentar los niveles de vitamina D
Ahora bien, se puede aumentar los niveles de vitamina D en el cuerpo con una alimentación rica en pescados azules (atún, bonito, salmón), carnes como el hígado o el pollo, entre otros. Además, esta microvitamina la podemos sintetizar a través de la exposición solar comedida.
En otoño e invierno se reducen las horas de sol, por lo que será necesario ingerir alimentos y suplementos ricos en vitamina D. De igual forma sucede con periodos en los que debemos estar confinados en casa o ingresados en hospitales por causas de salud.

Alimentos ricos en vitamina D
Los siguientes alimentos son ricos en vitamina D y su consumo será esencial para regular los niveles de esta vitamina:
- Leche y derivados: Yogures, quesos, mantequilla y leche son alimentos ricos en vitamina D.
- Carnes como el hígado vacuno y el pollo también son alimentos ricos en vitamina D.
- Pescados azules (grasos) como el atún, el bonito, el salmón, la caballa y las sardinas también son ricos en vitamina D.
- Los huevos, también son ricos en vitamina D, en especial las yemas.
- Hongos como los champiñones contienen mucha vitamina D, al igual que las bebidas de soja.
¿Cuánto tiempo se tarda en recuperar los niveles de vitamina D?
Para finalizar respondemos a una pregunta muy habitual: ¿Cuánto tiempo tarda en "subir" la vitamina D? Y la respuesta varia en función de la gravedad del déficit.
A mayor déficit de vitamina D más tardará el cuerpo en recuperarse. Así lo confirma el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos: Cuanto más cansado estés, más tiempo tardará tu cuerpo en recuperar sus valores normales de vitamina D.