Hogarmania.com
Hogarmania.com

Prevención y cuidados

Diabetes: cómo se trata y qué tipos hay

La diabetes es un proceso crónico y progresivo que se caracteriza por presentar hiperglucemia o tasa elevada de glucosa en sangre. Alrededor de 400 millones de personas sufren diabetes en todo el mundo, cifra que se estima que aumente hasta los 592 millones en 2035. En España, el tipo de diabetes más frecuente es el de tipo 2, que afecta a más de 5,3 millones de personas (14% de la población española).

El aumento de personas con diabetes se debe principalmente al envejecimiento de la población, sedentarismo y obesidad. Descubre cuáles son los tipos, síntomas y tratamientos de la diabetes.

¿Qué tipos de diabetes hay?

Diabetes tipo 1 (juvenil, insulinodependiente)

Cómo detectar y tratar la diabetes - Tipo 1, juvenil, insulinodependienteEl páncreas no es capaz de producir insulina, el sistema inmune destruye las células pancreáticas encargadas de ello. Representa el 10-15 % de todos los casos de diabetes y suele desarrollarse, en la infancia o en la juventud de forma brusca. El tratamiento conlleva administración de insulina.

Diabetes tipo 2 (del adulto, no insulinodependiente)

Cómo detectar y tratar la diabetes - Tipo 2, adulto, fármacosEl más frecuente. El organismo no produce suficiente insulina. Representa el 85-90 % de los casos y suele darse en personas con obesidad y de edad más avanzada (después de los 35-40 años). Los síntomas suelen ser leves o no existen. Puede controlarse con una dieta específica y fármacos.

Diabetes gestacional

Cómo detectar y tratar la diabetes - Diabetes gestacionalEl embarazo favorece un mal control del azúcar en sangre. Normalmente, tras el embarazo, la mujer vuelve al estado no diabético; aunque, en algunos casos, pueden volver a tener diabetes en un futuro. También puede darse por factores genéticos o como efecto secundario de algunos medicamentos.

¿Cómo se diagnostica la diabetes?

Para realizar el diagnóstico de la diabetes es necesaria una analítica para valorar la tasa de glucosa en sangre (glucemia plasmática) en ayunas. Las personas que presentan mayor riesgo de padecer diabetes son:

  • Todas las personas mayores de 45 años. Se les repetirá la analítica cada 3 años si el resultado es normal.
  • A edades inferiores o con más frecuencia (anual) si de dan alguno o varios de estos factores: obesidad, familiares de primer grado con diabetes (padres, hermanos), diabetes durante el embarazo (diabetes gestacional) o hijos que pesen más de 4 kg al nacer, hipertensión arterial, colesterol HDL bajo y/o triglicéridos altos, y a quien previamente ya tenía alguna alteración de la glucosa sin llegar a diabetes.

¿Cómo se trata la diabetes?

Seguir una alimentación adecuada y hacer ejercicio físico moderado puede reducir un 60% la aparición de diabetes tipo 2 en personas con alto riesgo de desarrollarla. Por eso, los programas de tratamiento de la diabetes intensivos se basan en estos 2 pilares, además de farmacoterapia y monitorización de la glucemia y cambios de conducta.

  • Dieta sana y ejercicio físico. El tratamiento de la diabetes tipo 1 y 2 se inicia siempre con los cambios terapeúticos en la alimentación y el ejercicio físico, dos partes fundamentales en la prevención y tratamiento de la hiperglucemia, de las alteraciones asociadas (obesidad, hipertensión y alteración de lípidos) y de las complicaciones tardías.
  • En la diabetes tipo 1, todos los pacientes necesitan insulina desde el diagnóstico. Las pautas de administración más habituales son las múltiples dosis (4 inyecciones al día) o bien con una bomba de insulina. Este sistema permite administrar de forma separada la insulina necesaria para la situación de ayuno y para evitar la hiperglucemia en las primeras cuatro horas después de las comidas, imitando lo que ocurre en las personas sin diabetes.
  • En la diabetes tipo 2, a diferencia de la tipo 1, la selección del tratamiento farmacológico es más difícil por tratarse de un proceso en el que las alteraciones varían mucho de una persona a otra, y también en la misma persona a lo largo de la evolución de la enfermedad. La mayoría de los pacientes inician el tratamiento sólo con alimentación y ejercicio pero, al evolucionar la enfermedad, resultan insuficientes y hay que añadir el tratamiento con hipoglucemiantes orales (pastillas) o con insulina.

La hiperglucemia crónica (glucemia elevada que no corregida durante mucho tiempo) produce alteraciones de diversas células, tejidos y órganos. Son complicaciones tardías que afectan a la retina de los ojos, el riñón, los nervios, las arterias del corazón, del cerebro, de las extremidades inferiores. Un tratamiento intensivo de las alteraciones de la diabetes puede reducir más de un 50% las complicaciones.

Recetas para personas con diabetes

Recetas para diabéticos

Te proponemos un listado con platos aptos para diabéticos para que puedas degustar comidas deliciosas sin dejar de cuidarte. Encontrarás entrantes, segundos platos y postres.

Tags relacionados salud prevención diabetes