La Esclerosis Múltiple es una enfermedad que está presente en todo el mundo, afecta a 2,5 millones de personas en el mundo, 700.000 en Europa y 47.000 en España, donde cada 5 horas se diagnostica un nuevo caso.
La Federación Esclerosis Múltiple España responde a 5 preguntas para entender mejor la Esclerosis Múltiple.
1. ¿Qué es la Esclerosis múltiple?
Según la FEME, la Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad del Sistema Nervioso Central (SNC) en el que se diferencian dos partes principales: cerebro y médula espinal. Envolviendo y protegiendo las fibras nerviosas del SNC hay un material compuesto por proteínas y grasas llamado mielina que facilita la conducción de los impulsos eléctricos entre las fibras nerviosas.
En la EM la mielina se pierde en múltiples áreas dejando en ocasiones, cicatrices (esclerosis). Si la mielina se destruye o se lesiona, se interrumpe la habilidad de los nervios para conducir impulsos eléctricos desde y al cerebro y entonces aparecen los síntomas. Afortunadamente en muchas ocasiones la lesión de la mielina es reversible.

2. ¿A quién afecta la Esclerosis Múltiple?
Se desconoce la causa, no es una enfermedad hereditaria, ni contagiosa ni mortal. No obstante, los expertos en esclerosis múltiple señalan que el es posible la existencia de un vínculo entre esta enfermedad y el virus de Epstein Barr, la causa más común de la mononucleosis o enfermedad del beso.
La EM afecta a las personas al principio de su vida laboral, cuando están iniciando sus proyectos vitales, entre los 20 y 40 años, de hecho es la principal causa de discapacidad neurológica sobrevenida por enfermedad a estas edades.
También se sabe que se produce con más frecuencia en mujeres que en hombres, más del doble, de hecho 2 de cada 3 personas son EM son mujeres.
Datos sobre la Esclerosis Múltiple. Fuente: Federación Esclerosis Múltiple España
3. ¿Cuáles son los síntomas del Esclerosis Múltiple?
Los síntomas dependen de las áreas del SNC lesionadas; y no solamente varían entre diferentes personas sino también en una misma persona y según el momento.
También pueden variar en gravedad y duración. Una persona con EM experimenta normalmente más de un síntoma pero no todas las personas van a experimentar todos los síntomas existentes. Es heterogénea, y por eso también se le conoce como la "enfermedad de las 1.000 caras".
Los síntomas más frecuentes son:
- Fatiga general y debilitante no asociada al ejercicio
- Trastornos visuales: Visión borrosa o doble, neuritis, movimientos oculares rápidos o involuntarios...
- Problemas de equilibrio y coordinación
- Contracciones involuntarias y rigidez
- Alteraciones de la sensibilidad: Cosquilleo, entumecimiento, sensación de quemazón, dolor muscular, sensibilidad al calor...
- Trastornos del habla: Habla lenta o con cambios de ritmo, palabras arrastradas...
- Problemas de vejiga e intestinales: Micciones frecuentes, estreñimiento...
- Problemas de sexualidad: impotencia, pérdida de excitación
- Trastornos cognitivos y emocionales: problemas de memoria y concentración.
4. ¿Cómo se diagnostica la Esclerosis Múltiple?
El diagnóstico de la enfermedad se realiza primordialmente a través de la historia clínica, la exploración neurológica, los potenciales evocados, las lesiones desmielinizantes que se puedan identificar a través de la resonancia magnética (RM) y los datos del estudio del líquido cefaloraquídeo.
De todas ellas, ha sido la resonancia magnética la técnica que ha supuesto un mayor avance en el diagnóstico de la EM.

El 30 de mayo se celebra el Día Internacional de la Esclerosis Múltiple.
5. ¿La Esclerosis Múltiple tiene cura o vacuna?
La Esclerosis Múltiple no es mortal, es una enfermedad crónica que puede producir diferentes niveles de discapacidad. Hasta hace menos de un mes, solo existían tratamientos farmacológicos que ayudaban a manejar la evolución, brotes y síntomas de esta enfermedad.
No obstante, en el Día Mundial de la Esclerosos Múltiple (30 de mayo), las personas que padecen esta enfermedad celebran que la farmacéutica Sanofi haya desarrollado una vacuna experimental contra el Epstein-Barr, el virus que podría desencadenar la EM.
Hasta el momento se sabe que el fármaco logró inducir una respuesta inmunitaria contra el virus y generar anticuerpos protectores. Todos estos resultados los recoge la revista de prestigio internacional, Science Translational Medicine. Por fin, tras largos años de espera se abre la puerta a desarrollar la que podría ser la primera vacuna efectiva en prevenir la infección y desarrollo de este virus.