Hogarmania.com
Hogarmania.com

Prevención y cuidados

Intoxicación alimentaria


La ingestión de comidas y bebidas en malas condiciones puede producir lesiones de distinta consideración, conoce cómo actuar ante una intoxicación alimentaria.

Hogarmania, 28 de diciembre de 2015

La intoxicación alimentaria suele conllevarsíntomas gastrointestinales como signos de alarma son dolor abdominal, diarrea, moco y sangre en heces o vómitos con sangre. Pueden darse otro tipo de síntomas como fiebre alta (más de 38º C), debilidad, dolores musculares, síntomas catarrales o parálisis muscular. En caso de dudas sobre cómo actuar, llame al 112 (emergencias) o al 061 (urgencias médicas).

Las circunstancias en las que se produce una intoxicación alimentaria pueden ser muy variadas y con efectos muy diferentes.

El tiempo de incubación es variable, pueden aparecer a las pocas horas o tardar varios días en manifestarse, y no todas las personas que han consumido un alimento contaminado tienen porque caer enfermos, hay varios factores que pueden influir: la propia resistencia personal, la cantidad de alimento ingerido, etc.

¿Cuándo debe ir al médico?

  • Vómitos continuos, no admite el suero: Ir al médico
  • Si admite el suero:
    - Duran menos de 2-3 días y hay mejoría sin signos de alarma: Ir al médico.
    - Duran más de 3 días sin mejoría o aparecen signos de alarma: Curación.
  • Niños menores de 2 años o ancianos: 
  • - Duran menos de 12 horas y no hay signos de alarma: Curación.
    - Duran más de 12 horas o aparecen signos de alarma: ir al médico.

Si la intoxicación es más leve, bastará con que se hidrate bien mientras dure el episodio y que mantenga una dieta blanda. Conviene empezar a comer poco a poco siguiendo este plan:

  • Primero, agua de cocer el arroz (sólo o con zanahoria), sémola o sopas de pasta; es aconsejable tomar cantidades pequeñas y a menudo.
  • Poco a poco puede ir introduciendo el arroz hervido, pollo o pescados hervidos, pan blanco tostado, jamón de york o manzana cruda.
  • Antes de pasar a la alimentación normal, conviene comer carne o pescado a la plancha, yogur, zanahoria y verduras hervidas y galletas tipo maría.

Lo más peligroso es la deshidratación, es decir, la pérdida excesiva de agua y sales minerales, principalmente sodio y potasio, por lo que la rehidratación con suero debe iniciarse de inmediato. En la farmacia venden unos sobres preparados para verter en una jarra de agua (¡no tome agua sola!) o se puede utilizar alguna bebida isotónica mezclada con un poco de agua, para que se absorba mejor y más rápido.

Se debe empezar a beber en cantidades pequeñas cada hora o 2 horas, según se vaya tolerando. Para los bebés y niños pequeños que pueden deshidratarse rápidamente, se recomienda utilizar una jeringuilla y administrarles 1 cm3 cada 10 minutos.

Puedes preparar un suero casero siguiendo esta fórmula casera:

  • 1 litro de agua.
  • 2 cucharadas soperas de azúcar (2 comprimidos de sacarina si es diabético).
  • Un poquito de sal (media cucharadita de café).
  • Un poquito de bicarbonato (media cucharadita de café).
  • El zumo de medio limón.

Fuente: OCU