Con la llegada del copago sanitario, el Gobierno dejará de financiar 417 medicamentos. Descubre si el tuyo está en la lista de medicinas que habrá que pagar en su totalidad.
Hogarmania, 8 de julio de 2021
Prevención y cuidados
Con la llegada del copago sanitario, el Gobierno dejará de financiar 417 medicamentos. Descubre si el tuyo está en la lista de medicinas que habrá que pagar en su totalidad.
Hogarmania, 8 de julio de 2021
El 1 se septiembre, misma fecha en que se procederá a la subida del IVA, el Gobierno dejará de financiar 417 medicinas consideradas de "menor efecto terapéutico" y los pacientes asumirán su pago íntegramente. En general, se trata de medicamentos de un precio menor a 4€ utilizados para tratar enfermedades leves. ¿Está el que tú utilizas en la lista publicada en el Boletín Oficial del Estado?
A continuación hacemos un resumen de las medicinas que pasarán a pagarse íntegramente según la dolencia que tratan:
Medicamentos para la gripe, el resfriado y la tos
Pasarán a abonarse mucolíticos (acetilcisteína, bromhexina, crbocisteina, mesna, ambrosoli, sobrerol), tratamientos de la tos (ccodeína, noscapina, dextrometorfano, dimemorfano, dihidro codeína, cloperastina, levodropropicina, fominoben, clemastina, difenhidramina, carbinoxamina) y medicinas para la congestión nasal asociada a la gripe y al resfriado (fármacos simpaticomiméticos como pseudoefedrina o fenilefrina). Muchos jarabes, como el Bisolvon, tienen como base el dextrometorfano.
Medicamentos para las varices y las hemorroides
El precio de tratamientos corticoides (flucinolona, beclometasona) como la crema Synalar y bioflavonoides (diosmina, troxerutina, hidrosmina, rutosido escina) como el Venoruton, utilizados para tratar problemas de varices y hemorroides, también correrá a cargo de los pacientes a partir del 1 de septiembre.
Medicamentos para la secreción gástrica, diarrea y estreñimiento
El cambio afectará a compuestos de aluminio para tratar el exceso de secreción gástrica (antiácidos como el Almax), tratamientos del estreñimiento (laxantes y antagonistas de opiáceos) y preparados de carbón antipropulsivos para el tratamiento de la diarrea (loperamina). También se aplicará a tratamientos de dislipenias leves (triglicéridos omega 3).
Medicamentos antiinflamatorios y para problemas de piel
Tratamientos tópicos de inflamaciones de origen traumático (diclofenaco, bencidamina, etofenamato, piroxicam, ketoprofeno, ácido niflumico, suxibuzona, indometacina, aceclofenac, fenilbutazona, mabruprofeno, desketoprofeno, piketoprofeno, fepradinol) y tratamientos de inflamación reumática leve (diacereina) también se verán afectados, además de medicinas para tratar problemas de piel como la dermatitis del pañal (cremas con bajas dosis de miconazol, derivado del imidazol), la psoriasis (extracto de calaguala) y las virosis tópicas o superficiales (idoxuridina, tromantadina, aciclovir, podofilotoxina, imiquimod).
Medicamentos para la migraña, la sequedad ocular y el deterioro cognitivo
Los pacientes también tendrán que pagar por tratamientos para la migraña (tratamiento clásico de migraña leve, cornezuelo) y por medicinas que tratan el deterioro cognitivo asociado a la edad como vincamina, vinburmina, buflomedil y naftidrofurilo, así como también por tratamientos de sequedad ocular (lágrimas artificiales con carmelosa como agente humectante).