
Prevención y cuidados
Mononucleosis o enfermedad del beso
Hogarmania, 13 de julio de 2021
La mononucleosis es una infección vírica aguda causada por el virus de Epstein-Barr (VEB). Se caracteriza por fiebre, faringitis, ganglios hinchados y aumento del tamaño del bazo.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Es una patología poco conocida y al principio puede pasar inadvertida ya que los primeros síntomas (dolor de cabeza, cansancio y fiebre) pueden ser confundidos con los de otras enfermedades. Aunque puede revestir complicaciones, en la mayor parte de los casos es una enfermedad benigna que puede tardar entre tres o cuatro semanas en curarse. Sin embargo, hay ocasiones en las que la eliminación total del virus no tiene lugar hasta meses después de la infección.
La mononucleosis afecta principalmente a jóvenes de ambos sexos de entre 15 y 25 años, y más raramente a adultos jóvenes mayores de 35 años.
¿Cómo se transmite la mononucleosis?
En cuanto a la forma de transmitirse, por lo general, suele ser provocada por secreciones orales. De ahí que también se denomine 'enfermedad del beso', ya que el beso en la boca constituye la forma más común de contagio en adolescentes y jóvenes adultos. También puede ser debido a la tos o los estornudos así como a compartir utensilios para comer y beber, como cucharas, tenedores o pajitas. No obstante, no es necesario el aislamiento.
¿Cuáles son sus principales síntomas?
La mononucleosis puede comenzar lentamente con fatiga, indisposición general, dolor de cabeza y dolor de garganta. El dolor de garganta empeora lentamente. Las amígdalas se inflaman y desarrollan una cubierta blanca amarillenta. Con frecuencia, los ganglios linfáticos del cuello se inflaman y se tornan dolorosos. Se puede presentar una erupción rosada similar a la del sarampión.
Los síntomas más comunes de la mononucleosis son:
Somnolencia
Fiebre
Molestia general, intranquilidad o sensación general de enfermedad
Inapetencia
Rigidez o dolores musculares
Erupción cutánea
Dolor de garganta
Inflamación de los ganglios linfáticos, casi siempre en el cuello y la axila
Son síntomas menos frecuente, entre otros:
Dolor torácico
Tos
Fatiga
Dolor de cabeza
Urticaria
Ictericia (color amarillo de la piel y la esclerótica de los ojos)
Rigidez del cuello
Sangrado nasal
Frecuencia cardíaca rápida
Sensibilidad a la luz
Dificultad para respirar
¿Cuál es el tratamiento de la mononucleosis?
Actualmente no se dispone de un tratamiento farmacológico específico y eficaz frente a la enfermedad viral, por lo que el tratamiento de la mononucleosis infecciosa tiene un carácter sintomático. Los fármacos más empleados para aliviar las molestias propias de esta enfermedad son:
Analgésicos y antipiréticos, como paracetamol, y antiinflamatorios no esteroideos [AINE]) son los fármacos de elección para tratar la fiebre, el dolor y la inflamación. Se desaconseja el empleo de ácido acetilsalicílico por el riesgo de Síndrome de Reye, ya que se trata de una enfermedad de origen vírico.
Fórmulas de uso tópico a base de antisépticos, anestésicos y antiinflamatorios para aliviar las molestias de la zona orofaríngea.
El empleo de corticoides solo se recomienda en aquellos casos en los que coexiste, junto con la sintomatología habitual, obstrucción de la vía aérea, anemia hemolítica aguda, afectación cardíaca grave o enfermedad neurológica.
El tratamiento debe incluir medidas de carácter no farmacológico, entre las que destacan la ingestión abundante de líquidos y reposo relativo para reducir el riesgo de rotura del bazo.
La utilización de antibióticos queda restringida a los casos en los que exista una infección bacteriana documentada.
Posibles complicaciones de la mononucleosis
Las complicaciones graves son poco comunes, presentándose solo en el 5% de los casos. La complicación grave más frecuente es la rotura del bazo, en situación de riesgo en casi el 50% de los casos en que se agranda (esplenomegalia).
José María Indiano
Especialista en Pediatría de IMQ
Recibe en tu email consejos de salud









