Hogarmania.com
Hogarmania.com

Prevención y cuidados

Los niños y el consumo de chocolate


El estudio científico Anibes ha analizado las principales fuentes de alimentos y bebidas que los niños consumen diariamente, incluyendo el chocolate, para comprobar si los ingieren en exceso o de manera insuficiente.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Hogarmania, 1 de febrero de 2018

Los profundos cambios sociales y económicos que se han desarrollado en las últimas décadas en nuestro país, han provocado ciertas variaciones en los patrones de alimentación y en los estilos de vida de las personas.

Los niños son uno de los grupos más vulnerables en cuanto a la alimentación se refiere. Una dieta adecuada desde sus inicios es vital para su correcto desarrollo físico y mental, por eso, resulta fundamental conocer si éstos ingieren o no la correcta cantidad de macronutrientes en su día a día.

Para descubrirlo, la Fundación Española de Nutrición (FEN) ha coordinado el estudio científico ANIBES, “Datos antropométricos, ingesta de macronutrientes y micronutrientes, práctica de actividad física, datos socioeconómicos y estilos de vida”. La muestra final está compuesta por 2.009 individuos entre los que participan adultos y menores entre 9-12 y 13-17 años.

chocolate donuts

El sobrepeso y la obesidad son una de las lacras más importantes de la sociedad actual. Afecta a más del 30% de los niños y adolescentes en España, según los datos aportados en el estudio, de ahí, la importancia de aprender qué es lo que comen y si lo están haciendo en las cantidades adecuadas.

Consumo de chocolate en los niños

El estudio científico ANIBES ha mostrado que la población española tiene un perfil de ingesta de energía desequilibrado, con un porcentaje de ácidos grasos monoinsaturados del 16, 8%, de ácidos grasos saturados del 11,7%, de ácidos grasos polinsaturados 6,6%, correspondiendo el 5,4% a ácidos grasos omega 6 y el 0,6 % a ácidos grasos omega 3.

Uno de los alimentos analizados en el estudio ha sido el chocolate, adorado por la mayor parte de los menores. Éste se encuentra en el grupo de los dulces, situados al final de la lista en cuanto al consumo de calorías diarias recomendables, con un 3,3%. Solo es adelantado por las bebidas alcohólicas (2,6%), legumbres (2,2%), salsas y condimentos (1,6%), aperitivos (0,8%) y suplementos y sustitutivos de comidas (0,1%). Además, es la fuente alimentaria que más azúcares añadidos aporta a los niños de entre 9 y 12 años con un 22,70%.

Se ha relacionado la ingesta de energía excesiva con la primera causa de obesidad, aunque no hay que olvidar que un estilo de vida sedentario o un nivel de actividad física reducido pueden tener un rol tan importante como la dieta.

Bocadillo de chocolate

La ingesta media diaria de energía de los niños se sitúa en 1.960 ± 431 kcal/día. Mientras que los varones de menor edad incrementan su ingesta hasta las 2.006 ± 456 kcal/día, las niñas tienen una ingesta media de 1.893 ± 385 kcal/día. Según los datos obtenidos en el informe, el 4.2% de la energía diaria de los menores corresponde al chocolate.

Este alimento es la segunda fuente alimentaria con más porcentaje de azúcar en los niñ@s con 12,73, solo superada por la leche con 13,86. La OMS recomienda que tanto jóvenes como adultos deben reducir su ingesta a menos del 10% del total de energía.

El chocolate es un alimento que en las dosis adecuadas es completamente saludable, de hecho, aporta un 2,17% de proteínas diarias a los más pequeños de la casa. El problema surge cuando se abusa de él ya que puede aumentar considerablemente la acumulación de colesterol en la sangre al contener grasas saturadas (AGS).