Hogarmania.com
Hogarmania.com

Prevención y cuidados

Psoriasis: qué es, síntomas y tratamiento


¿Sabías que, según la OMS, la psoriasis afecta a más de 100 millones de personas en todo el mundo? Una enfermedad inflamatoria crónica que se manifiesta en forma de rojeces, manchas y erupciones en la piel.

Vemos qué es la psoriasis, cuáles son las causas, los tipos y los diferentes tratamientos que hay para hacerle frente. Además, te damos algunos consejos y cuidados para controlar la aparición de nuevos brotes. ¿Te lo vas a perder?

Hogarmania, 25 de abril de 2022

¿Sabías que, según la Organización Mundial de la Salud, popularmente conocida como la OMS, la psoriasis afecta a al menos 100 millones de personas en todo el mundo? O lo que es lo mismo, aproximadamente el 2% de la población mundial tiene psoriasis. Una cifra que, trasladada a nivel nacional, se reduce a casi un millón de afectados por la psoriasis en España.

Según este organismo, unos dos tercios de los pacientes con psoriasis tienen una forma leve de la enfermedad, con menos del 3% de la superficie cutánea afectada, pero otros tienen una afección cutánea más extensa. Pero, ¿qué es la psoriasis? ¡Lo vemos!

¿Qué es la psoriasis?

Psoriasis: todo lo que debes saber - ManosLa psoriasis es, tal y como la define la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), una enfermedad inflamatoria crónica, de causa desconocida, con gran variabilidad clínica y evolutiva, ocasionada por una multiplicación demasiado rápida de las células de la piel.

Una enfermedad frecuente de la piel, no transmisible, que, en la mayoría de los casos, se manifiesta en forma de rojeces o manchas rojas en la piel recubiertas de escamas blanquecinas de diferente grosor.

Por lo general, su desarrollo comienza a una temprana edad, entre los 15 y 35 años, y evoluciona en forma de periodos de empeoramiento con la aparición de nuevos brotes y otros en los que los síntomas e inflamaciones cutáneas remiten considerablemente. Pero, ¿cuáles son las causas de la psoriasis? ¡Las vemos!

¿Cuáles son las causas de la psoriasis?

Factores genéticos

Según diferentes estudios, en un 40% de los casos de psoriasis, existe una historia familiar de la enfermedad. Aunque, eso sí, hay otros factores que influyen en su aparición.

Factores inmunológicos

Factores medioambientales

El estrés, la ingesta de determinados medicamentos, traumatismos directos sobre la piel o las infecciones bacterianas son algunos de los factores medioambientales que pueden estar detrás de los brotes de psoriasis.

Tipos de psoriasis

Dentro de esta enfermedad inflamatoria, se distinguen, tal y como señala la Academia Española de Dermatología y Venereología, diferentes tipos de psoriasis:

  • Psoriasis en placas.
  • Psoriasis en el cuero cabelludo.
  • Psoriasis en gotas.
  • Psoriasis pustulosa.
  • Psoriasis invertida.
  • Psoriasis eritrodérmica.

Sin entrar a profundizar en cada uno de los tipos de psoriasis, es interesante tener en cuenta que la psoriasis en placas es la más frecuente y afecta a, aproximadamente, el 80% de las personas con psoriasis.

Una mujer tiene psoriasis en el cuero cabelludo.La psoriasis en el cuero cabelludo la padecen entre un 50% y un 80% de las personas con esta enfermedad. La psoriasis en gotas a un 10% de las personas con psoriasis, la pustulosa al 5% y la invertida es menos frecuente que las anteriores.

La psoriasis ertirodérmica, por último, es la menos frecuente, y a su vez las más grave, de las tipologías de psoriasis.

¿Cuál es el tratamiento para la psoriasis?

Al tratarse de una enfermedad crónica, no existe un tratamiento específico que elimine la psoriasis para siempre. Pero, si existe un amplio abanico de tratamientos que ayudan a mantener los síntomas bajo control y evitar la aparición de nuevos brotes. Según el tipo de psoriasis y su gravedad se optará por un tipo de tratamiento u otro.

Tratamiento tópico

Una persona se aplica un poco de crema en el dedo para esparcirlo sobre la zona con psosiaris.La mayoría de los casos de psoriasis se tratan, en un primer momento, con lociones, cremas o champús. En los casos leves y moderados estos productos de aplicación cutánea son suficientes para controlar la psoriasis.

Es muy importante seguir las recomendaciones del médico o dermatólogo si queremos mantener a raya estas incómodas erupciones cutáneas. Muchas personas dejan el tratamiento por pereza a seguir los hábitos de aplicación de estas cremas o champús. Sin embargo, debemos esforzarnos en mantener una rutina de cuidados.

Se trata de cremas hidratantes en caso de la piel, champús anticaspa, humectantes o corticoides tópicos. En algunos casos, también se recomiendan análogos de la vitamina A y D para evitar la acumulación de células de la piel que terminan formando placas, o corticoides tópicos. Estos últimos deben aplicarse en períodos breves de tiempo y de forma gradual según las indicaciones del especialista.

Es fundamental mantener una buena hidratación para controlar la piel seca que produce el picor y no rascar las zonas afectadas. El rascado solo empeora la psoriasis y puede llegar a producir heridas o infecciones. También hay que intentar, en la medida de lo posible, no ducharse con agua caliente, esta debe estar tibia o fría para mejorar la circulación y evitar el empeoramiento de la psoriasis.

Fototerapia

Un paciente con psoriasis se somete a una sesión de fototerapia.Este tratamiento consiste en la exposición controlada a luz ultravioleta (UVA o UVB) para reducir la inflamación y controlar la producción de células en personas con psoriasis.

Hay que tener en cuenta que, la mayoría de los pacientes con psoriasis, mejoran durante el verano gracias a la exposición solar y al aumento de la humedad ambiental, que mantiene la piel más hidratada.

Fármacos

Una mujer sostiene un fármaco en la mano. La mayoría se administran vía oral, aunque también existen algunos inyectables. En muchos casos, se trata de medicamentos que proporcionan vitaminas del grupo A y D (retinoides) para controlar la aparición de nuevos brotes. Los más empleados son: retinoides, metotrexano y ciclosporina.

Dieta saludable para controlar la aparición de nuevos brotes

"Somos lo que comemos". Una alimentación saludable y rica en nutrientes es fundamental para gozar de una buena salud. A continuación, repasamos las claves de una dieta saludable ideal para personas con psoriasis:

  • Beber 2 litros de agua al día.
  • Disminuir el consumo de carnes y lácteos. Puedes sustituir la leche por bebidas vegetales como leche de soja, almendras o arroz, entre otras.
  • Dieta rica en frutas y verduras. Los expertos recomiendan consumir tres piezas de fruta al día.
  • Consumir pescado cuatro veces por semana. En caso de los vegetarianos, este se puede sustituir por algas, semillas o frutos secos. Todos ellos fuente de ácidos grasos saludables Omega 3.
  • Tomar dos puñados de frutos secos crudos al día.
  • Comer alimentos integrales como pan, arroz, pasta o cereales.
  • Usar aceite de oliva virgen extra para aliñar las ensaladas o cocinar.

Cuidados para la psoriasis

Además de los tratamientos a los que hemos hecho referencia previamente, hay algunos cuidados que se pueden seguir perfectamente en el hogar y que servirán para tener una mejor calidad de vida:

  • Ducharse diariamente, pero sin frotarse demasiado la piel, ya que puede irritarse.
  • Utilizar productos como la harina de avena u otros para darse estos baños, calmarán nuestra piel.
  • Mantener la piel húmeda y limpia.
  • Exponerse a la luz solar, pero sin abusar, ya que podría provocar el efecto contrario.
  • Reducir el estrés y controlar el consumo de alcohol.

Esta enfermedad es de por vida, pero puede controlarse con tratamiento. Para más información o preguntas no dudes en visitar a tu dermatólogo. Desde Hogarmania te recomendamos que, para cualquier duda que te surja, no dudes en consultar a tu médico de cabecera o profesional especialista.

Tags relacionados problemas de salud