Hogarmania.com
Hogarmania.com

Prevención y cuidados

Vitíligo: qué es, por qué aparece y cuál es el tratamiento

¿Sabías que el vitíligo es, según los profesionales especialistas, una de las enfermedades de la piel quemayor impacto psicológicocausa en los pacientes que la sufre? Y es que el hecho de que un gran porcentaje de la población desconozca todo lo referente al vitíligo, hace que esta patología suponga un estigma social para muchas personas que la sufren.

De hecho, si echamos la vista atrás vemos cómo, en la antigüedad, el vitíligo se llegaba a confundir con la lepra u otros trastornos, llegando a afirmarse que era contagiosa.

Con el objetivo de dejar atrás todas estas creencias populares y romper barreras, rostros famosos como la modelo Winnie Harlow han afirmado públicamente que padecen esta enfermedad, pero, ¿qué es el vitíligo y por qué aparece?

¿Qué es el vitíligo?

El vitíligo es una enfermedad de la piel que se caracteriza por la aparición de manchas blancas en la piel, debido a la falta de pigmentación de la misma.

Una mujer con vitíligo escribe con el ordenador.Una enfermedad autoinmune que, según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), afecta a entre el 1 y el 2 por ciento de la población mundial. O lo que es lo mismo, uno o dos de cada 100 personas padecen vitíligo. ¿Conoces a alguien de tu entorno que la padezca?

Se trata de una patología que afecta a la pigmentación de la piel y en la que se destruyen los melanocitos de diferentes zonas del cuerpo. Pero, ¿qué son los melanocitos? Pues bien, son las células que se encargan de producir el pigmento de la piel, el cabello y los ojos,

En líneas generales, el vitíligo es la enfermedad que se caracteriza por la destrucción de las células que le dan color a nuestra piel. Y lo hace en cualquier parte del cuerpo, muchas veces en zonas muy visibles, lo que genera, en numerosas ocasiones, un estigma social. Pero, ¿por qué aparece?

¿Por qué aparece el vitíligo?

Aunque, por el momento, se desconoce la causa por la que el organismo destruye la sustancia encargada de darle color a la piel, lo cierto es que hay algunos aspectos que pueden guardar algún tipo de relación con el origen del vitíligo.

Hombre con vitíligo en el rostro.Hablamos de un trastorno del sistema inmunitario, antecedentes familiares, factores como el estrés, quemaduras solares graves, traumatismo en la piel o la ingesta de determinados medicamentos.

¿Cuáles son los síntomas del vitíligo?

El principal aspecto por el que se caracteriza esta afección de la piel son las manchas blancas. ¿Dónde aparecen estas manchas claras? Pues bien, en las zonas del cuerpo que, de manera habitual, están expuestas al sol, como es el caso de las manos, pies, cara y labios. Aunque también pueden aparecen en las axilas, el ombligo, ojos e ingle, entre otros. Aunque el pelo, las cejas y la barba también pueden sufrir esa pérdida de color.

Uno de los principales consejos de los especialistas para evitar que la piel sufra y se dañe, es emplear fotoprotección, la manera más efectiva de conservar la piel en buen estado.

Además del aspecto físico, elaspecto psicológico también se ve afectado. De ahí que los expertos afirmen que el vitíligo es una de las enfermedades de la piel que mayor impacto psicológico causa en los pacientes que la sufren. En función de la localización y tamaño de las zonas del cuerpo despigmentadas, el vitíligo puede causar estrés, ansiedad y depresión entre los pacientes.

¿Cuál es el tratamiento para el vitíligo?

Si bien, por el momento, no hay ningún tratamiento que frene el avance de la enfermedad, lo cierto es que sí los hay para restaurar el color original de la zona de la piel afectada y proteger la piel frente a la pérdida de color de la misma.

Una mujer con vitíligo se aplica crema en la piel.O lo que es lo mismo, el objetivo de los tratamientos no es otro que regenerar y tratar de recuperar el estado original de las zonas afectadas. Y la forma de hacerlo es regenerando los melanocitos. ¿Cómo se hace? A través de medicamentos, terapia e incluso cirugía.

En cualquier caso, el tratamiento indicado debe ajustarse a las necesidades y particularidades de la piel. Es decir, el tratamiento debe ser específico para cada paciente. Para ello, el profesional especialista indicará el tratamiento según el tipo de afección, zona afectada, extensión...

Desde Hogarmania te recomendamos que, para cualquier duda que te surja, no dudes en consultar a tu médico de cabecera o a un profesional especialista.