En este programa de Natural Style os enseñamos cómo elaborar una mascarilla para las ojeras de pepino y manzana.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 24 de octubre de 2018
Remedios naturales
En este programa de Natural Style os enseñamos cómo elaborar una mascarilla para las ojeras de pepino y manzana.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Hogarmania, 24 de octubre de 2018
Natural Style nos enseña cómo hacer una mascarilla para las ojeras de pepino, manzana y manzanilla. La manzana ayuda a reducir la inflamación de las ojeras y el pepino, que contiene hasta un 96% de agua, aporta la hidratación necesaria para suavizar y rehidratar la piel. La combinación de estos dos vegetales con la manzanilla, que es sedante y también antiinflamatoria, ayuda a mejorar el aspecto de la piel, devolviéndole toda la frescura y textura que va perdiendo a lo largo de los años.
Preparar una infusión de manzanilla con el agua.
Triturar el pepino y la manzana, añadiendo poco a poco la infusión de manzanilla hasta conseguir una textura cremosa.
Dejar enfriar el tarro con la tapa dentro de la nevera un par de horas.
Posología: Cuando la mascarilla esté bien fría, aplicar sobre las ojeras y bolsas, dejándola actuar durante al menos 15-20 minutos.
Repetir varias veces a la semana para mejorar el efecto.
Conservación: No admite conservación, preparar cada vez que se requiera.
Las ojeras son esas manchas oscuras debajo de los ojos, asociadas normalmente a la falta de descanso. No es sencillo ocultarlas, así que con esta mascarilla lo que se intenta es reducirlas de una forma natural.
Pepino
Se utiliza el pepino por su actividad emoliente, junto con la manzana y la manzanilla.
Manzanilla
La manzanilla, además, se utiliza en el exterior del ojo para tratar afecciones oculares. Así que de esta manera se tienen dos utilidades con un solo producto.
Manzana
La primeras manzanas fueron cultivadas parece ser que provienen de Asia central, hace más de quince mil años. A parte de sus propiedades antiinflamatorias por vía tópica, se ingiere tradicionalmente para endurecer las encías, muelas y dientes. Con la fermentación de su fruto, se obtiene la sabrosa sidra; bebida muy típica asturiana.