En otoño e invierno es cuando más aparecen los resfriados y la gripe. La bajada de las temperaturas hace que nuestro sistema inmune se debilite y seamos más propensos a coger resfriados.
Para evitar que el resfriado, la tos y la gripe se apoderen de nosotros o deriven en complicaciones más graves, es clave el tratamiento precoz. Y es que la expresión "es mejor prevenir que curar" no puede ser más cierta. Pero, ¿sabrías decir qué tomar para el catarro? ¡Te lo contamos!
Te presentamos algunas de las plantas medicinales clave para combatir la fiebre, reducir la congestión o la inflamación, y mejorar las defensas de manera natural. Funcionan mejor si se aprovecha para descansar y reducir el estrés diario. ¿Quieres saber de qué plantas estamos hablando?
10 remedios naturales para el resfriado y la tos
Aquilea
La aquilea reduce
la fiebre de los resfriados y la gripe, hace sudar y también aumenta
las defensas naturales. Se puede hacer una infusión tradicional para
resfriados combinada con flor de saúco y menta piperita, hay que tomarla
3 veces al día. Evitar en caso de embarazo.
Ajo
El ajo es un excelente
antiséptico respiratorio y anti-catarral. Utilizar para todo tipo de
afecciones de pecho, bronquitis, resfriados, gripe, otitis y secreción
nasal abundante. Añadir a la comida, tomar en cápsulas o hacer un jarabe
para la tos.
Equinácea
Antibiótica
y estimulante de las defensas naturales, la equinácea se ha demostrado
hacer más breves gripes y resfriados. Es mejor tomarla en tintura, pero
combina bien con bayas de saúco. Utilizar para resfriados, gripe, tos,
otitis, faringitis y cualquier infección o virus.
Eucalipto
Nativo de Australia, el eucalipto tiene propiedades anti-bacterianas y activadoras de
las defensas naturales. Hacer una infusión de hojas o utilizar el
aceite esencial con un inhalador para limpiar el pecho de
resfriados, gripes, catarros, sinusitis, tos, bronquitis, asma e
infecciones de garganta.
Regaliz
Hierba anti-inflamatoria y
expectorante, el regaliz es utilizado en medicina china y europea.
Añadir el polvo de regaliz o tintura a combinaciones de otras hierbas
indicadas para la tos, el catarro, las infecciones respiratorias y la bronquitis.
Tomillo
Hierba antiséptica para el sistema
respiratorio y expectorante, el tomillo es útil para las infecciones que producen
tos. Utilizada para tratar infecciones de pecho y garganta, bronquitis,
pleuras y tosferina. Tomar en infusión o combinar la tintura con otras
hierbas indicadas.
Salvia
La salvia es una hierba tónica y astringente
excelente para aliviar la garganta inflamada. Usar en infusión o tintura
y beber o gargarizar para la garganta inflamada, bronquitis,
laringitis o problemas en la boca o encías. Evitar durante el embarazo.
Flor de saúco
Remedio
tanto para adultos como para niños en la prevención y tratamiento de
los resfriados, tos y garganta inflamada. La flor de saúco tiene acción antiviral
y revitalizante de las defensas naturales y acorta los resfriados y
gripes. Tomar en decocción, jarabe o tintura.
Verbasco
El verbasco es calmante y expectorante para toses irritantes, traqueítis (inflamación de la traquea) y
bronquitis. Combinar con uña de caballo y tomar una infusión. El aceite
macerado es un remedio para el dolor de oídos: mojar una bolita de
algodón y colocarla en el interior de la oreja.
Enula
La enula es una hierba de gran valor
para las afecciones respiratorias, ayuda a eliminar la mucosidad y tiene
un tonificante efecto calorífero en los pulmones. Utilizar para
infecciones de pecho, bronquitis, asma o tos crónica. Tomar en decocción
o tintura.
¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en otoño?
Además del resfriado común, la tos y la gripe, hay otras enfermedades como la astenia otoñal, el asma bronquial o la alergia que también tiene cierto protagonismo durante los meses de otoño e invierno.
En este artículo que te proponemos, te contamos, con todo lujo de detalles, cuáles son las enfermedades más frecuentes de estos meses del año. ¿Quieres saber más? ¡Sigue leyendo!
Desde Hogarmania te recomendamos que, para cualquier duda que te surja, no dudes en consultar a tu médico de cabecera o profesional especialista.