Seguro que a estas alturas no hace falta que te expliquemos que el láser es la solución definitiva para eliminar el vello que no quieres tener y olvidarte de la depilación, de las cuchillas a última hora, de la piel irritada, de los pelos enquistados...
Pero ¿tienes igual de claras las consecuencias de aplicar un láser sobre tu piel con un tratamiento estándar y sin control?
¿Qué ocurre si hay una reacción adversa? Es importante saber que la depilación láser puede generar una reacción adversa: quemaduras, manchas, urticaria, incluso el efecto contrario, que salga más pelo del que teníamos, más largo y oscuro.
Riesgos de la depilación láser
El equipo médico de la Clínica Dermitek de Bilbao ha investigado sobre todos estos efectos secundarios de la depilación láser para evitarlos. Sus estudios son el referente para otras clínicas de todo el mundo que anteponen la salud de sus pacientes a cualquier otro objetivo.

Esta clínica ubicada en el centro de Bilbao establece protocolos que permiten actuar rápidamente ante cualquier efecto adverso y cuenta con un equipo médico y con dermatólogas con más de 25 años de experiencia médica que responderán de manera inmediata y pautarán el tratamiento a seguir.
Estimulación de vello
La revista científica internacional "Lasers in Surgery and Medicine" publicó en 2006 el protocolo de depilación facial que previene la estimulación indeseada de vello durante la depilación láser elaborado por el equipo médico de Dermitek, protocolo que fue adoptado a nivel mundial.
Puede ocurrir que, tras la depilación láser en zonas como el mentón, la línea alba o los brazos, salga pelo en la zona tratada y alrededor de ésta, creciendo pelo más grueso y más oscuro.
Para evitar que esto ocurra, a través de este estudio se establecieron unos protocolos que han conseguido minimizar estos casos.
Es importante realizar la depilación en estas zonas con láseres médicos: equipos con máxima energía y altas longitudes de onda. En la Clínica Dermitek, los láseres con los que se realiza el tratamiento pasan una revisión técnica cada año, aspecto imprescindible para obtener el certificado de calidad ISO 9001:2015.
Urticaria tras la depilación láser
Esta misma revista publicó en 2011 un estudio de investigación que demostró la existencia de la alergia a la depilación láser, sus posibles causas y el protocolo de actuación.
Se estudió a un total de 13.284 pacientes que se realizaron depilación láser entre el 2006 y el 2010. De ellos, 36 desarrollaron este tipo de urticaria.
En este estudio se identificó como causante de la urticaria un antígeno localizado en la estructura profunda del folículo piloso. La rotura del folículo piloso por el calor del láser puede provocar hipersensibilidad, en pacientes con antecedentes de alergia.
Por eso es tan importante realizar una prueba antes de empezar con las sesiones de depilación.
Fístula sacrocoxígea (quiste pilonidal)
En 2005 la revista científica Dermatologic Surgery publicó el estudio sobre el tratamiento de las fístulas sacrocoxígeas y se convirtió en una de las referencias en este campo. En muchos casos, la depilación láser se realiza para evitar un problema que muchas personas sufren tras depilarse: el enquistamiento y la foliculitis.
Estos problemas son ocasionados por pelos que se enquistan. A veces, cuando el pelo vuelve a nacer después de extraerlo con pinzas o cera, en lugar de salir, se enrolla y se queda por debajo de la piel, lo que produce una infección que puede llegar a agravarse.
Esos pelos encarnados producen dolor, molestias y pequeños bultitos antiestéticos que por sí solos no desaparecen. Y, cuando la infección es profunda y deriva en una fístula sacrocoxígea, requieren cirugía.

Este estudio demostró que los hombres que se tratan con láser previenen ese tipo de infecciones y quistes pilonidales, por lo que se evitan cirugías innecesarias.